12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXIIcon 2.000 AP (Echegoy 1994). Mientras se <strong>de</strong>sarrollaba el pulso seco, semiárido, <strong>de</strong>l 3.500-1.400 AP, <strong>de</strong>bieron existir en algunos refugios condiciones para el surgimiento <strong>de</strong> poblacionesvinculadas a los humedales. Hacia el 1.750 AP estas poblaciones están en Alejandra (Nbileet al. 1999) y hacia el 1.500-1.450 AP, al iniciarse el período húmedo y cálido actual, lleganal Delta entrerriano (Caggiano 1983, 1984). La mayor expansin Goya-Malabrigo se producedurante el Máximo Térmico Medieval <strong>de</strong>l 850-800 AP. Para entonces están instalados en todala llanura aluvial <strong>de</strong>l Paraná, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la confluencia con el Paraguay hasta la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>lParaná <strong>de</strong> las Palmas; en el paleocauce <strong>de</strong>l Paraná, don<strong>de</strong> llegaron remontando el Saladillo; yen el bajo Uruguay hasta el Salto Gran<strong>de</strong>, reocupando a veces sitios <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s alfareras:Salto Gran<strong>de</strong>, Esperanza, Cancha <strong>de</strong> Luisa, Ibicuy y Lechiguanas (Lafn 1971, Caggiano 1984,Ceruti 1992, 2000).Cuando las honras fúnebres implican esfuerzos comunitarios importantes y/o muestranvariaciones en el ajuar o el tratamiento <strong>de</strong>l cadáver, es posible que estén indicando diferenciassociales significativas. En Salto Gran<strong>de</strong>, Esperanza y Cancha <strong>de</strong> Luisa hay pintura <strong>de</strong>l cadávercon ocre y traslado <strong>de</strong> paquetes funerarios. En Goya-Malabrigo se agregan las ofrendas <strong>de</strong>comida -moluscos, peces, mandíbulas <strong>de</strong> nutria- y otros elementos, como puntas <strong>de</strong> hueso,cuentas <strong>de</strong> collar, apéndices zoomorfos, morteros fragmentados, etc. En Arroyo Aguilar serompieron vasijas sobre el cráneo <strong>de</strong> algunos individuos. En La Palmera II (Hernandarias, EntreRíos) un entierro secundario fue cubierto por lajas <strong>de</strong> arenisca <strong>de</strong> varios kilogramos <strong>de</strong> peso.En la proximidad <strong>de</strong> los restos se situaron círculos <strong>de</strong> piedras con ofrendas: ítems <strong>de</strong> hueso yasta <strong>de</strong> ciervo, apéndices y vasijas rotas, una plaqueta <strong>de</strong> cobre proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l NOA, falangeshumanas y una mano articulada.Los grupos Goya-Malabrigo marcaban su territorio. En las tierras altas al norte <strong>de</strong> La Paz,se localizaron piezas cerámicas enteras y conjuntos <strong>de</strong> objetos enterrados <strong>de</strong>limitando la cuenca<strong>de</strong>l Arroyo Arenal, en cuya <strong>de</strong>sembocadura existen un sitio habitacional y un cementerio. Algunos<strong>de</strong> estos conjuntos incluyen elementos <strong>de</strong> la fauna fluvial o sus representaciones, <strong>de</strong>notando laimportancia que ésta ocupaba en el ritual. En Arroyo Arenal IV, una vasija enterrada conteníaun fragmento <strong>de</strong> mineral <strong>de</strong> yeso y otros recipientes <strong>de</strong> menor tamaño; uno <strong>de</strong> ellos era una“campana” bicéfala y otra representaba una Ampullaria. En El Dorado I, tres bloques <strong>de</strong> toscaformaban una superficie plana sobre la que había una pila compuesta por fragmentos <strong>de</strong> seisrecipientes, una valva <strong>de</strong> Diplodon, un atlas <strong>de</strong> zorro y restos apendiculares <strong>de</strong> cérvido.Los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> Goya-Malabrigo y Cancha <strong>de</strong> Luisa implican eluso <strong>de</strong> canoas, que a la llegada <strong>de</strong> los españoles eran <strong>de</strong> tres tipos: individuales, similares alas “carpincheras actuales; colectivas, con capacidad para varios remeros <strong>de</strong> pie -20 entre losmepene, según Schmi<strong>de</strong>l; 40 en el Río <strong>de</strong> la Plata, según Lez <strong>de</strong> Souza-; y “balsas” formadaspor dos canoas unidas, con una plataforma encima y capacidad para quince remeros. Existendos canoas arqueolgicas que pue<strong>de</strong>n ser antiguas. Una, <strong>de</strong> cedro <strong>de</strong>l Paraguay, encontradaen Zárate por Greslebin, mi<strong>de</strong> 8,60 x 0,43 m. La otra, conservada en el Museo <strong>de</strong> La Plata,proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Paraná <strong>de</strong> las Palmas, es <strong>de</strong> timb -ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Paraná medio- y mi<strong>de</strong> 10,3 x 0,70m (Márquez Miranda 1931). Los nutrieros actuales, en “carpinchera movida por botador,cubren circuitos diarios <strong>de</strong> 25-30 km en 10-12 horas. El cacique Yamandú, enviado por Garay<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Santa Fe la Vieja a San Gabriel en auxilio <strong>de</strong> Ortiz <strong>de</strong> Zárate, tard dos meses en hacerel viaje <strong>de</strong> ida y vuelta con doce canoas cargadas. Es <strong>de</strong> suponer que los payaguá, con canoasmucho más estrechas y marineras, verda<strong>de</strong>ros “mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>portivos” <strong>de</strong> la época, se <strong>de</strong>splazarana velocida<strong>de</strong>s mayores, recorriendo sin problemas y en pocos días la distancia existente entreel río Paraguay y el Delta. Es posible que trabajos recientes en sitios <strong>de</strong> la costa santafesina,algunos <strong>de</strong> ellos con importantes excavaciones en curso (Feuillet et al. 2007, Rocchietti et al.2005) cuya evaluacin recién comienza, modifiquen en poco tiempo el panorama expuesto enla presente comunicacin.118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!