12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXIIfluid <strong>de</strong>velopment of national society and international aca<strong>de</strong>mic centers. This itinerary <strong>de</strong>lves intothe multifacetic process of production which distinguishes Folklore as a discipline, highlightingits transformation since 1936 to the present.Key words: <strong>Argentina</strong> - aca<strong>de</strong>mic history - Folklore - theories.INTRODUCCIÓNLas conmemoraciones, como el septuagésimo aniversario <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong>Antropología (SAA), son eventos propicios para rememorar el pasado. Estas compren<strong>de</strong>n unconjunto <strong>de</strong> rituales que llaman la atención a los participantes acerca <strong>de</strong> cuestiones consi<strong>de</strong>radas<strong>de</strong> significación especial; en nuestro caso, la celebración <strong>de</strong> la institucionalización <strong>de</strong> la actividad<strong>de</strong> los antropólogos y su consagración en el campo <strong>de</strong> las ciencias. Pero los aniversarios nosólo implican continuidad con el pasado, también son acontecimientos que proclaman en formaexplícita dicha continuidad. En ellos se reiteran rituales que operan como poleas y conectan a lasgeneraciones actuales con quienes les antecedieron y para ello actualizan una narrativa en tornoa hechos ocurridos en el pasado que, en nuestro caso, son tomados como referencias que consagrana los antropólogos como científicos. Asimismo, los rituales conmemorativos son instanciaspropicias para comunicar valores compartidos por el grupo y reducir sus disensiones internas,aunque en muchos casos proveen la visión que <strong>de</strong> dichos valores poseen quienes <strong>de</strong>tentan mayorpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo. Sin embargo, como <strong>de</strong>staca Mijael Bajtin (1974) los rituales tambiénpue<strong>de</strong>n constituirse en instancias liberadoras <strong>de</strong> la jerarquía y cuestionadoras <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ologíadominante.En el marco <strong>de</strong> este homenaje conmemorativo <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la SAA nos proponemosactualizar la narrativa <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong>l Folklore, una <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong> la Antropología en la <strong>Argentina</strong>,e indagar los proyectos que sostiene actualmente. Aunque es preciso tomar en cuenta que en elproceso <strong>de</strong> formación y consolidación <strong>de</strong> la disciplina participaron numerosos folkloristas, porlo que no es posible realizar una exposición exhaustiva ya que la misma <strong>de</strong>mandaría exten<strong>de</strong>rnosmás allá <strong>de</strong> los límites a los que <strong>de</strong>bemos constreñirnos.LOS PRECURSORES EN LA INVESTIGACIÓN DEL FOLKLOREAunque nos ceñiremos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudios folklóricos a partir <strong>de</strong> l936, fecha <strong>de</strong>creación <strong>de</strong> la SAA, nos vemos en la necesidad <strong>de</strong> referirnos, muy sucintamente, a algunas etapasanteriores que permitirán compren<strong>de</strong>r la orientación predominante hasta ese momento. Unos 50años antes <strong>de</strong> que se fundara esta <strong>Sociedad</strong>, algunos arqueólogos como Samuel Lafone Quevedo,Adán Quiroga, Eric Boman y Juan Bautista Ambrosetti incursionaron en el campo <strong>de</strong>l folklore 1 .Todos ellos estaban al tanto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s folklóricas que, a la sazón, se llevaban a cabo enlos centros académicos <strong>de</strong> Europa. A<strong>de</strong>más, a diferencia <strong>de</strong> los criterios impuestos más a<strong>de</strong>lante,ellos no consi<strong>de</strong>raron a las distintas ramas <strong>de</strong> la antropología -arqueología, etnología y folklorecomocompartimentos estancos sino como diferentes etapas intercomunicadas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la cultura. Sin embargo, quien tuvo la actuación más sostenida y aún más relevante fue RobertoLehman-Nitsche 2 pues introdujo innovaciones originales para la época. Innovaciones que pone <strong>de</strong>manifiesto al estudiar, en medios urbanos, cuestiones vinculadas con los centros tradicionalistas,el tango o los prostíbulos. Sus contemporáneos consi<strong>de</strong>raban que estos temas no eran dignos <strong>de</strong>atención por lo que sus investigaciones fueron ignoradas. Consciente <strong>de</strong> esta indiferencia, Lehman-Nitscheal publicar Adivinanzas rioplatenses (1911) <strong>de</strong>dica este libro “al pueblo argentino<strong>de</strong> 2010” (Bilbao 2004). Y es precisamente por la clasificación paremiológica que realiza en estaobra por lo que recibe, años más tar<strong>de</strong>, reconocimiento internacional.300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!