12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXII174originadas durante el empleo cotidiano <strong>de</strong> la cerámica por la acción <strong>de</strong>l fuego <strong>de</strong> los hogares.Las técnicas clasificatorias tienen en cuenta estas dificulta<strong>de</strong>s y un análisis tipológico <strong>de</strong>fragmentos permite <strong>de</strong>terminar las características generales <strong>de</strong>l complejo cerámico estudiado,pero no las <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s particulares que lo integran, esto es las vasijas (Krapovickas1975:294).En estos momentos se realizan fuertes cuestionamientos metodológicos y uno <strong>de</strong> los problemasbásicos resi<strong>de</strong> en cómo <strong>de</strong>terminar la base <strong>de</strong>l muestreo y qué es lo que <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse comola unidad <strong>de</strong> análisis, si la pieza completa o los fragmentos.Por su parte la impronta <strong>de</strong> la Compilación en las Actas <strong>de</strong>l Primer Congreso Nacional <strong>de</strong>Arqueología <strong>Argentina</strong> (1975), en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>coración cerámica, está dada por la intención<strong>de</strong> establecer y ajustar cronologías y por el interés en <strong>de</strong>sarrollar metodologías específicas paraello, que tratan <strong>de</strong> alcanzarse fundamentalmente a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la seriación <strong>de</strong> Ford. Lacronología es un factor fundamental que guía las investigaciones y la <strong>de</strong>coración aparece comoel factor <strong>de</strong>terminante a tal efecto, configurándose los trabajos <strong>de</strong> Núñez Regueiro (1975) y <strong>de</strong>González y Cowgill (1975) en dos ejemplos clásicos, con unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muestreo representadas enel primer caso por material fragmentario y en el otro por vasijas completas.En los inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970 los trabajos cerámicos se encuadran en mayor omenor medida bajo el paradigma histórico-cultural y es común la utilización <strong>de</strong> conceptos comoneolitización para conocer los orígenes, dispersión, crecimiento y antigüedad <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong>áreas marginales <strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l Sur (Sanguinetti <strong>de</strong> Bórmida 1970, Lafón 1971). Chiri (1974)aporta estudios <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste argentino a partir <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> distintas fuentes etnográficassobre la manufactura y uso <strong>de</strong> la cerámica partiendo <strong>de</strong>l supuesto que “las vasijas, tiestos y otrosrestos cerámicos tienen lenguaje propio que tenemos la obligación <strong>de</strong> traducir con un enfoquehistórico-cultural” (1974:237).En esta misma época se registran construcciones <strong>de</strong> tipologías según criterios tecnológicos yseriaciones morfológicas <strong>de</strong> las piezas a partir <strong>de</strong>l análisis distribucional <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> materialesy fechados radiocarbónicos como el trabajo <strong>de</strong> Lorandi en Santiago <strong>de</strong>l Estero -en el que intentaestudiar la dinámica <strong>de</strong> las variables tiempo y espacio en la historia prehispánica <strong>de</strong> la regióndon<strong>de</strong> se produjeron procesos <strong>de</strong> transculturación. La autora también señala que el rescate <strong>de</strong> losrasgos tecnológicos constituye la ventaja principal <strong>de</strong> la técnica tipológica, especialmente cuandose trabaja con fragmentos cerámicos (Lorandi et al. 1979).A fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970 se suman en Relaciones los trabajos sobre tecnología cerámicacomo los <strong>de</strong> Krapovickas y su equipo (1979) en la puna <strong>de</strong> Jujuy; Dougherty y Belén (1979)quienes <strong>de</strong>scriben la composición mineralógica <strong>de</strong> las pastas <strong>de</strong> un vaso anular <strong>de</strong> El Talar en Jujuyy Lorandi et al. (1979) que intentan una clasificación cerámica usando la taxonomía numérica<strong>de</strong> la morfología <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vasijas <strong>de</strong> los tipos Ordinarios <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero con el fin <strong>de</strong>obtener secuencias alfareras. Las variables utilizadas siguieron las categorías analíticas contenidasen el código <strong>de</strong> morfología elaborado por Arena (1975).El interés en esta etapa consistía en <strong>de</strong>scribir los tipos cerámicos a través <strong>de</strong> atributostécnicos y estéticos y utilizarlos como indicadores <strong>de</strong> cambios ocurridos en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloevolutivo regional a través <strong>de</strong> procesos o influencias culturales externas. En estos momentos nose planteaba indagar cómo habría sido la producción alfarera, ni quiénes la producían, para quiéno bajo qué condiciones.Algunos estudios <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los años setenta intentan afinar las secuencias temporalesy en ellos la <strong>de</strong>coración juega un importante rol, sobre todo lo que se da en <strong>de</strong>nominar como“transformaciones” que se operan creando variabilidad en las imágenes figurativas. Dichastransformaciones se interpretan como marcadores <strong>de</strong> “etapas estilísticas” (Lorandi 1977, Sempé<strong>de</strong> Gómez Llanes 1977). A la vez se incorporan otros indicadores, tales como morfologías y tipos<strong>de</strong> pastas, pero la importancia adjudicada a la <strong>de</strong>coración se mantiene en tanto que el análisis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!