12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXIItecnología <strong>de</strong>l hueso; uso <strong>de</strong> hachas pulidas <strong>de</strong> cuello <strong>completo</strong>; y esencialmente dos tradicionescerámicas conocidas como Sunchituyoj y Averías.En sus comienzos, la arqueología santiagueña estuvo fuertemente unida a la figura <strong>de</strong> loshermanos Emilio y Duncan Wagner (1934), pero su creencia en una Civilizacin Universal, Unicay Primordial con base en la Atlántida, una <strong>de</strong> cuyas manifestaciones visibles sería el “Imperio <strong>de</strong>las Llanuras” <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero, los condujo al <strong>de</strong>scrédito y al aislamiento. En 1938 se editel libro <strong>de</strong> Antonio Serrano “La etnografía antigua <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero y la llamada civilizacinChaco-Santiagueña” y al año siguiente se realiz la Semana <strong>de</strong> la Arqueología organizada por la<strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología. Esta reunin, cuidadosamente preparada, tuvo como resultadoel aniquilamiento terico <strong>de</strong> Emilio Wagner (Martínez et al. 2003), objetivo al que confluyeron,incluso, enemigos irreconciliables como Antonio Serrano y Francisco <strong>de</strong> Aparicio (FondoDocumental Antonio Serrano, Paraná). Los trabajos resultantes (Relaciones II), conformaron unaimportante actualizacin <strong>de</strong>l conocimiento etnohistrico y arqueolgico <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero.Amelia Larguía <strong>de</strong> Crouzeilles (1939) y los hermanos Wagner plantearon una vinculacinfluvial prehispánica entre la Mesopotamia santiagueña y la cuenca paranaense. Relacionaron las“campanas” <strong>de</strong> la arqueología litoraleña y santiagueña con un hipotético “Culto <strong>de</strong>l Fuego”, en quela llama sagrada encendida en Santa Fe y protegida en “campanas” con orificio, era transportadahasta Santiago <strong>de</strong>l Estero, don<strong>de</strong> se apagaba con “campanas ciegas.El tema fue retomado años <strong>de</strong>spués por el Ingeniero Jorge von Hauenschild (1949, 1951) queexca con Olimpia Righetti en Beltrán, sobre el río Dulce. Document sitios con “campanas”,atribuidos luego por Lorandi a la fase histrica Icaño-Oloma Bajada <strong>de</strong>l 650-300 AP. Esteautor imagin “caravanas” <strong>de</strong> canoas que navegaban por el Salado “aculturando” elementoschaqueños en las paradas; luego, para llegar al Dulce y continuar hasta la cuenca <strong>de</strong>l Salí, <strong>de</strong>bíanser transportadas ochenta kilmetros a hombro, un episodio poco viable en un territorio sin aguacomo el que vio Diego <strong>de</strong> Rojas en el siglo XVI. La cronología, por otra parte, se volvi encontra <strong>de</strong> los Wagner y los fechados radiocarbnicos recientes <strong>de</strong>mostraron que las “campanas”santafesinas ya se fabricaban en Reconquista hacia el 2.000 AP, 1.000 años antes que surgieranlas primeras poblaciones <strong>de</strong> la Mesopotamia santiagueña.El sistema <strong>de</strong> recarga y fertilizacin <strong>de</strong> los paleocauces santiagueños se mantuvo hasta laconquista española. Según Diego Fernán<strong>de</strong>z “El Palentino” (Berberián 1987), los “pueblos” <strong>de</strong>lSalado y el Dulce se emplazaban a media legua uno <strong>de</strong> otro; estaban cercados por empalizadaspara <strong>de</strong>fensa y tenían “ochocientas a mil casas” separadas por calles. Gernimo <strong>de</strong> Bibar, másconservador, calcul la poblacin <strong>de</strong> cada pueblo en 2.000 a 3.000 habitantes (Lagiglia 1980).Estos pueblos -sigue “El Palentino- estaban al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> un paleocauce <strong>de</strong> treinta leguas <strong>de</strong> largoy “un gran tiro <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> ancho. En invierno el río crecía y lo inundaba; en verano, al secarse,todos los pueblos pescaban en él y lo usaban para plantar maíz.Río Uruguay medioLa arqueología <strong>de</strong> la margen argentina <strong>de</strong>l Uruguay medio tiene dos épocas: antes y <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la Represa Hidroeléctrica <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong>. En la primera public Antonio Serrano (1932, 1933,1936a y 1936b). La segunda se inici con los trabajos <strong>de</strong> Amílcar Rodríguez. A su entusiasmose <strong>de</strong>ben algunas <strong>de</strong> las primeras tipologías (A. Rodríguez 1969, 1970, 1971), el contacto conEduardo M. Cigliano y su equipo <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata y la incorporacin a laarqueología <strong>de</strong> su hijo, Jorge A. Rodríguez. Los primeros ocupantes <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong>l Uruguaymedio y afluentes <strong>de</strong> la margen izquierda fueron cazadores-recolectores, quizá pescadores, sincerámica, con puntas <strong>de</strong> proyectil pequeñas y pedunculadas (Uruguay I según J. Rodríguez 2003).Llegaron <strong>de</strong> Brasil hacia el 11.500 AP y se retiraron en el 8.500 AP, durante una crisis climáticaagravada por caída <strong>de</strong> ceniza volcánica proveniente <strong>de</strong> la cordillera.110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!