12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXIIcollection and analysis, c) the use of laboratory techniques, d) the onset of the use of theoreticalmo<strong>de</strong>ls to analyse data. The third, contemporary moment, from 2000 to date presents a greatersystematicity in research, a greater <strong>de</strong>velopment and explicit use of theoretical concepts whileanalyzing art and its context, and concern for generating management plans of roc art as culturalheritage.Key words: roc art - <strong>Argentina</strong> - theoretical concepts - methods - trends.INTRODUCCIÓNEste trabajo se propone presentar un panorama sintético sobre las ten<strong>de</strong>ncias teórico-metodológicas<strong>de</strong> investigación sobre el arte rupestre en <strong>Argentina</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> la prácticaarqueológica hasta la actualidad. Para ello, y tomando la fecha <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong><strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología (SAA) como hito histórico -que da lugar a la producción <strong>de</strong> estevolumen por su 70º aniversario-, hemos dividido la historia <strong>de</strong> las investigaciones en tres lapsos:anterior a 1936, consi<strong>de</strong>rado como momento pionero; entre 1936 y 2000, constituida como etapafundacional <strong>de</strong> la arqueología <strong>de</strong>l arte rupestre, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2000 en a<strong>de</strong>lante, época que abarca elmomento contemporáneo y da cuenta <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> la investigación. La elección <strong>de</strong> 1936para <strong>de</strong>limitar el primer momento se fundamenta en la celebración <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la SAA,mientras la <strong>de</strong> 2000 se ha consi<strong>de</strong>rado como una fecha suficientemente reciente para incluir lo queestimamos como investigaciones contemporáneas a la redacción <strong>de</strong>l presente trabajo. La división<strong>de</strong> estos lapsos no implica, por lo tanto, una discontinuidad absoluta entre las características <strong>de</strong>un momento con respecto al siguiente sino que es una herramienta para segmentar la historia <strong>de</strong>las investigaciones y consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>terminados hitos que ayudan a presentar dicha historia conmayor claridad y facilidad. De tal manera, los momentos históricos en los que hemos dividido laarqueología <strong>de</strong>l arte rupestre en <strong>Argentina</strong> no son unida<strong>de</strong>s discretas totalmente in<strong>de</strong>pendientessino momentos cualitativamente distinguibles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso mayor.En 1988 se estimó que la cantidad <strong>de</strong> sitios con arte rupestre registrados en el país era<strong>de</strong> 1.500 (Renard <strong>de</strong> Coquet 1988), en la actualidad esta cantidad se eleva a aproximadamente3.000 (www.inapl.gov.ar/invest/arterup.htm). Este dato indica por sí mismo la imposibilidad <strong>de</strong>dar cuenta cabalmente <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> las investigaciones realizadas en <strong>Argentina</strong>, lo cual nosignifica <strong>de</strong>smerecer el valor <strong>de</strong> cada una. Debido a los límites <strong>de</strong> este trabajo, así como a nuestrapropia experiencia en el tema, nos centraremos en dos áreas <strong>de</strong>l país que han generado un cúmulo<strong>de</strong> investigaciones rupestres: el Noroeste Argentino (NOA) y la Patagonia. En particular,intentaremos <strong>de</strong>finir las ten<strong>de</strong>ncias teórico-metodológicas <strong>de</strong>sarrolladas siguiendo criterios talescomo: qué conceptos eran empleados -explícita o implícitamente- al <strong>de</strong>scribir y analizar el arte,qué objetivos tuvieron las investigaciones, con qué escalas y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis operaron, quémétodos <strong>de</strong> relevamiento y análisis <strong>de</strong> datos emplearon, cómo se encaró la gestión <strong>de</strong>l arte rupestrecomo patrimonio, y qué obras se han publicado a manera <strong>de</strong> síntesis y para la divulgación<strong>de</strong> conocimiento al público en general.MIRADAS PIONERAS: ESTADO DEL CONOCIMIENTO SOBRE ARTE RUPESTRE ENMOMENTOS PREVIOS A 1936Las investigaciones sobre arte rupestres realizadas en el NOA son tempranas, se inician en1877 cuando Liberani realizó un viaje a Loma Rica, Catamarca, y relevó representaciones <strong>de</strong> variossitios produciendo un álbum con 31 láminas coloreadas a la acuarela -publicadas posteriormente enLiberani y Hernán<strong>de</strong>z 1950. Ello marcó el comienzo <strong>de</strong> un reconocimiento anticipado <strong>de</strong>l potencial<strong>de</strong>l arte rupestre, tanto por su belleza estética como por constituir un testimonio <strong>de</strong>l pasado.218

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!