12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Luis A. Orquera y Julieta Gómez Otero – Los cazadores-recolectores <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong> pampa...– en cambio, en el Beagle (y en las islas chilenas hasta más al norte <strong>de</strong>l estrecho <strong>de</strong>Magallanes), hubo concentración <strong>de</strong> la vida humana en las costas, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnología quepermitía aprovechar más eficiente y confiablemente sus recursos peculiares, intensa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> su consumo (favorecida por una configuración <strong>de</strong> las relaciones predador-presa que permitiósu sustentabilidad durante más <strong>de</strong> seis milenios) y una adaptación <strong>de</strong> la organización económico-sociala las características ambientales (fundamentalmente el carácter muy oceánico, lo quetambién está siendo señalado por Muñoz [2005] para la costa atlántica <strong>de</strong> la isla).Esos contrastes reflejan la distinción que Orquera y Piana hacemos entre reales adaptacioneslitorales y aprovechamiento ocasional o generalizado <strong>de</strong> los recursos costeros. Las primeras secaracterizan por: a) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia predominante <strong>de</strong> los alimentos y materias primas que se obtienenúnicamente a orillas <strong>de</strong>l mar o en sus aguas, no en otros lugares; b) lo más importante, <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> medios instrumentales diseñados en función <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> esos recursos, que hacenque su aprovechamiento sea más eficiente, confiable y continuado (Orquera y Piana 1999b:96,2006a:14-15, ver también Lyman 1991).Tales diferencias son producto en alguna medida <strong>de</strong> la ya mencionada generalización <strong>de</strong> Jones(1991:434-435): la <strong>de</strong>dicación a los recursos litorales varía según los tipos <strong>de</strong> costa y la disponibilidad<strong>de</strong> recursos terrestres en las cercanías. No es casual que la adaptación litoral haya sido intensa en lacosta <strong>de</strong>l Beagle -don<strong>de</strong> los bosques adyacentes son pobres en alimentos y la Cordillera Fueguinadificulta el tránsito al interior- y que esa especialización no se produjera en los litorales <strong>de</strong>l Atlántico,don<strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> origen marino pue<strong>de</strong>n ser abundantes y sustanciosos pero el acceso a parajesricos en mamíferos terrestres era fácil. A esto se agrega que en esa costa: a) las loberías están sobrela costa continental y por lo tanto eran accesibles por tierra; b) no hay ma<strong>de</strong>ra o corteza apropiadaspara confeccionar embarcaciones o mangos <strong>de</strong> arpón; c) en Patagonia la escasez <strong>de</strong> agua potabledificultaba a los seres humanos permanencias continuadas y/o prolongadas.En la región <strong>de</strong>l Beagle quizá haya habido visitas transitorias <strong>de</strong> cazadores terrestres anterioresa las ya documentadas, pero es improbable que la adaptación litoral haya comenzado mucho antes<strong>de</strong> lo ya conocido (Orquera et al. 1987:222, Orquera y Piana 1999b:113-115, 2006a:22-24). Aquellaposibilidad también está latente en todo el litoral atlántico, sobre todo <strong>de</strong> haberse producido lacorriente temprana <strong>de</strong> poblamiento a lo largo <strong>de</strong> él que postulan Miotti y Salemme (2004 y otrostrabajos); sin embargo, allí la costa actual se prolonga en una extensa plataforma submarina y pue<strong>de</strong>diferir mucho <strong>de</strong> su trazado a fines <strong>de</strong>l Pleistoceno o inicios <strong>de</strong>l Holoceno, por lo que los sitiosmás antiguos pue<strong>de</strong>n haber sido cubiertos por el posterior ascenso <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar. No obstante,en parajes don<strong>de</strong> la batimetría profundiza cerca <strong>de</strong> la costa, dado el rango promedio <strong>de</strong> movilidaddiaria <strong>de</strong> los cazadores no sería imposible hallar para<strong>de</strong>ros o localizaciones algo más antiguos quelos ya conocidos, en alturas que los hubieran puesto a salvo <strong>de</strong>l postrer ascenso <strong>de</strong> las aguas.Aún falta mucho para conocer en profundidad el proceso o los procesos que tuvieron porse<strong>de</strong> los litorales. Más sitios <strong>de</strong>ben ser estudiados, análisis más <strong>completo</strong>s y variados <strong>de</strong>ben seresperados. Cabe esperar que el futuro transcurso <strong>de</strong>l tiempo esté signado por nuevas perspectivasteóricas, nuevos métodos y técnicas y nuevas inquietu<strong>de</strong>s que redun<strong>de</strong>n en un mayor y más precisoconocimiento <strong>de</strong> nuestro tema <strong>de</strong> estudio.Fecha <strong>de</strong> recepción: 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007Fecha <strong>de</strong> aceptación: 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 200891

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!