12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Claudia Briones y Ana M. Gorosito-Kramer – Perspectivas antropológicas sobre el Estado-Naciónconocimiento (Perazzi 2003:58). A su vez, dos son los eventos que indican cómo se empieza aafrontar explícita y biopolíticamente la cuestión étnica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estado argentino, y ambos parecenmás directamente vinculados a las preocupaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los efectos sociales <strong>de</strong> la últimaoleada <strong>de</strong> inmigraciones europeas masivas que se estaba recibiendo que a la ciudadanización <strong>de</strong>los indígenas.Por un lado, y augurando el advenimiento <strong>de</strong>l peronismo como espacio <strong>de</strong> valorización <strong>de</strong> “lopopular” y “lo nacional”, en 1943 se crea el Instituto Nacional <strong>de</strong> la Tradición (INT) 7 . Su primerdirector, Juan Alfonso Carrizo, <strong>de</strong>claraba que el objetivo <strong>de</strong>l Instituto era salvar “el patrimonioespiritual heredado <strong>de</strong> nuestro país”, así como estudiar y poner en relación el material registradocon el <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> América y Europa, “especialmente España y los <strong>de</strong> la estirpe Grecolatinaa la que pertenece” (Carrizo 1953:26). Según Lazzari (2002), la misión asumida inicialmentepor el INT <strong>de</strong> “promover una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cultura argentina verda<strong>de</strong>ramente auténtica basada enel nacionalismo <strong>de</strong> lo criollo” participaba <strong>de</strong> la meta <strong>de</strong> nacionalización <strong>de</strong>finitiva propiciadapor la visión resultante <strong>de</strong> Pátzcuaro. Sin embargo, esa misión casi <strong>de</strong>stierra <strong>de</strong>l “patrimonioheredado” cualquier aporte indígena sustantivo para instalar en su centro una ancestría hispana ygrecolatina.Por otro lado, en 1946 -ya en pleno gobierno peronista- se crea el Instituto Étnico Nacional(IEN), organismo <strong>de</strong> corta trayectoria (1946-1955). Según Lazzari (2004), su propósito fueimplementar un diseño poblacional que apuntara a la construcción <strong>de</strong>l tipo argentino mediantecuatro mecanismos, tanto manipuladores como negadores <strong>de</strong> la heterogeneidad étnica <strong>de</strong> lapoblación, a saber: la educación patriótica, el indigenismo, la higiene mental y la selección física.Es interesante cómo el autor muestra la manera en que la construcción <strong>de</strong> una “antropologíaen el estado” sirve también <strong>de</strong> tribuna; por ejemplo a Salvador Canals Frau le permite zanjardiferencias académicas e institucionales con Imbelloni, a quien le imputa estar más interesadoen “las poblaciones autóctonas <strong>de</strong>l pasado que por la argentina población <strong>de</strong>l presente”.En este marco es que enten<strong>de</strong>mos que la perspectiva continentalmente adoptada en Pátzcuarova a tener un tardío impacto en <strong>Argentina</strong>, ya que recién se hace explícitamente visible con laprogramación <strong>de</strong>l Censo Indígena Nacional (CIN), dispuesto por el Decreto 3998 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> mayo<strong>de</strong> 1965 8 . Lo interesante es que cuando lo hace muestra ya estrechas vinculaciones entre la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>aculturación y una noción <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sarrollo”, encarnada para esa época en las otras instituciones en lasque trabajaban los antropólogos más directamente vinculados a la gestión estatal (Lenton 2005). Pero,como veremos en el próximo acápite, el diseño y ejecución <strong>de</strong>l CIN acontece también en medio <strong>de</strong> lagestación <strong>de</strong> ciertos conceptos críticos en el <strong>de</strong>bate latinoamericano, contexto intelectual que llevaráa algunos antropólogos locales a <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong>l CIN y evitar participar en él, a pesar <strong>de</strong> promovertanto en lo teórico como en lo práctico la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una antropología <strong>de</strong> gestión o aplicada.Antes <strong>de</strong> reseñar esos <strong>de</strong>bates cabe <strong>de</strong>stacar que, como muestran los criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>comunidad y pertenencia indígena adoptados por el CIN con participación <strong>de</strong> académicos <strong>de</strong> altaresponsabilidad institucional 9 , para 1966 todavía primaba en parte <strong>de</strong> la antropología argentina lai<strong>de</strong>a según la cual lo auténticamente indígena se <strong>de</strong>finía por la persistencia <strong>de</strong> formas culturales,sociales y <strong>de</strong> ocupación territorial que se habrían mantenido in<strong>de</strong>mnes a los procesos históricos<strong>de</strong>splegados a lo largo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cuatro siglos <strong>de</strong> enfrentamientos y conquistas regionales, captación<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra indígena para el mercado <strong>de</strong> trabajo y consumo, instalación <strong>de</strong> regímenes <strong>de</strong>propiedad <strong>de</strong> la tierra homogéneos con las formas <strong>de</strong> explotación económica <strong>de</strong> los territoriosconquistados, etc. Curiosamente esta persistencia estaba en flagrante contradicción con las teoríasacerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición por transformación <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s arcaicas, contradiciendo tambiénlos preceptos a la vez históricos y políticos que había instalado la, por entonces remozada peroaún vigente, teoría <strong>de</strong> la aculturación.5. En la década <strong>de</strong> 1960 se van gestando en otros países <strong>de</strong> América Latina, específicamente enMéxico y Brasil, nuevos conceptos y abordajes a la cuestión étnica que ingresarán a la consi<strong>de</strong>ración365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!