12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Carlos N. Ceruti y María Isabel González – Modos <strong>de</strong> vida vinculados con ambientes acuáticos...patrones <strong>de</strong> asentamiento y que respon<strong>de</strong> y se ajusta a los procesos internos y a los cambios<strong>de</strong>l medioambiente humano y no humano (1989:273).En un principio la “Nueva Arqueología” utiliz el concepto <strong>de</strong> adaptacin (e incluso <strong>de</strong>seleccin), centrándose en una explicacin <strong>de</strong> tipo funcional y sincrnica. Para una perspectivadiacrnica, don<strong>de</strong> se manifiesten los cambios a largo plazo en las estrategias adaptativas, se requeríaconocer la medida <strong>de</strong> la presin selectiva que opera sobre éstas. Es así como surgieron nuevospostulados que incorporaban diferentes niveles <strong>de</strong> análisis, como adaptacin, grado <strong>de</strong> adaptacin,adaptabilidad, presin selectiva, seleccin natural y comportamiento (Gamble 1990, Scheinsohn2001, Orquera y Piana 2005). El paradigma sistémico adaptativo -con todas sus variaciones- fuehegemnico en la arqueología argentina y esta hegemonía se reflej en la produccin científica<strong>de</strong> las últimas décadas (Relaciones V [1973], X [1976], XIII [1979], XVI [1984-85], Politis 1986,Martínez 2006).A partir <strong>de</strong> 1990 la Arqueología Procesual recibi muchas críticas. Por el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cienciaen que se sustenta, por los contenidos conductuales <strong>de</strong> sus presupuestos, por el papel pasivo que leasigna a los individuos y por el empeño en ser la única perspectiva posible. La explicacin basadaen la economía y los mo<strong>de</strong>los tecnolgicos y ambientales gener limitaciones conceptuales y hoyresulta insuficiente ante la alta variabilidad reconocida en las socieda<strong>de</strong>s cazadoras-recolectorasetnográficas y arqueolgicas.Las socieda<strong>de</strong>s vinculadas a los ambientes acuáticos se estudian <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo, peroen las últimas décadas se plante un amplio <strong>de</strong>bate referido a su importancia, su productividad yel papel que cumplieron en la evolucin humana (Belcher 1994, Butler 1996, Erlandson 2001).Como señala Miotti (2006), el concepto <strong>de</strong> ambiente acuático no se refiere exclusivamentea los litorales marítimos, sino que incluye también una variada serie <strong>de</strong> paisajes propios <strong>de</strong>cuencas continentales con alta biodiversidad, en los que se concentra la masa bitica: surgentesy acuíferos; ríos y arroyos; lagos y lagunas; estuarios y pantanos.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ecolgico, la especializacin hacia tales ambientes implica unamarcada diversificacin <strong>de</strong> la dieta, con la incorporacin <strong>de</strong> recursos provenientes <strong>de</strong>l medioacuático como alternativa al consumo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s mamíferos, característico <strong>de</strong>l Pleistoceno.Este proceso fue estudiado en diferentes regiones <strong>de</strong> Europa y Asia (inicialmente en las costeras)don<strong>de</strong> los recursos acuáticos adquirieron paulatinamente un papel relevante en la subsistencia <strong>de</strong>los grupos humanos (Champion et al. 1996). Como señal Erlandson (1991), en algunos hábitatsacuáticos con sequía estacional los peces <strong>de</strong> aguas poco profundas quedan varados en charcas opozos, don<strong>de</strong> son fácilmente recolectados. Los ciclos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sove, altamente pre<strong>de</strong>cibles, facilitan laplanificacin logística <strong>de</strong> la cosecha en masa y el procesado <strong>de</strong>l pescado para su almacenamiento.Y los <strong>de</strong>sitos <strong>de</strong> mariscos -especialmente ricos en proteínas aunque pobres en grasas-, presentanuna <strong>de</strong> las más altas tasas <strong>de</strong> produccin <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong> la tierra.En relacin con la tecnología, el equipamiento para la subsistencia se diversifica a nivel formal,se generan nuevas técnicas y aparecen adaptaciones en el diseño <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas herramientas enfuncin <strong>de</strong> tareas específicas. Los artefactos y estructuras peculiares aumentan la eficiencia en laexplotacin <strong>de</strong>l recurso y su incremento en cantidad y calidad es un índice seguro <strong>de</strong> adaptacina nuevos ecosistemas (Oswalt 1976, Torrence 1983, Zvelebil 1986, 1993).Des<strong>de</strong> el Holoceno temprano se conocen registros arqueolgicos que muestran tantodiversificacin como especializacin en <strong>de</strong>terminados recursos acuáticos. En algunas regiones lasaves constituyeron una fuente importante <strong>de</strong> alimento; en sitios cercanos al Báltico, por ejemplo,se encontraron yacimientos con dos situaciones distintas: en una, la fauna avícola está constituidapor una sola especie -el cisne o el águila <strong>de</strong> cola blanca-; en otra hay varias especies, casi siempreen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, lo que hace pensar que se practic la matanza en serie, tal vez atrayendolas aves hacia re<strong>de</strong>s (Mithen 1998).Zvelebil (1986) señal varias estrategias utilizadas por los cazadores-recolectores <strong>de</strong>l norte103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!