12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ana María Lorandi y Lidia R. Nacuzzi – Trayectorias <strong>de</strong> la Etnohistoria en la <strong>Argentina</strong>...Estudio <strong>de</strong> Área sobre el valle <strong>de</strong> Santa María -provincia <strong>de</strong> Catamarca- emprendido en la década <strong>de</strong>1960 por la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> Rosario, en ese entonces incorporada a la Universidad<strong>de</strong>l Litoral. El proyecto incluyó investigaciones arqueológicas, históricas y <strong>de</strong> antropología social.Sin embargo, cada disciplina se abocó a problemáticas y metodologías vigentes en esa época yno fue posible ten<strong>de</strong>r puentes entre ellas. Aunque los arqueólogos trabajaron -entre otros- lossitios <strong>de</strong> ocupación inmediatamente preincaica e incaica, o sea los <strong>de</strong>l período prehispánico másreciente, no se consi<strong>de</strong>ró pertinente utilizar las crónicas ni las fuentes históricas disponibles. Loshistoriadores se ocuparon <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mografía y economía regional pero, como sus datos comenzabana ser relevantes recién hacia finales <strong>de</strong>l siglo XVIII, el período <strong>de</strong> contacto y primeros siglos <strong>de</strong>colonización se <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> lado. Por su parte, los antropólogos sociales abordaron los temas <strong>de</strong>lcampesinado pero no el <strong>de</strong> los indígenas. Pese al enorme esfuerzo y a la obtención <strong>de</strong> muchosresultados positivos parciales, el objetivo central <strong>de</strong> conjugar los aportes <strong>de</strong> cada especialidad enuna visión comprehensiva <strong>de</strong> la región no pudo alcanzarse 12 .Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> 1960 llegan al país los primeros ecos <strong>de</strong>l colosal cambio teóricoy metodológico producido por la obra <strong>de</strong> John Murra -que se suma a los aportes que ya habíabrindado John Rowe- continuados por las obras <strong>de</strong> Tom Zui<strong>de</strong>ma y Nathan Wachtel. Sin embargo,<strong>de</strong>bido a las alternativas políticas <strong>de</strong>l país -que afectaron a la investigación científica en todos susplanos- esta influencia no pudo ser canalizada hasta la década <strong>de</strong> 1980. En 1985 en el seno <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Ciencias Antropológicas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> la UBA se funda laSección Etnohistoria. Rápidamente comienza a reunir investigadores y becarios y a encarar unaagresiva política <strong>de</strong> investigación que se vuelca en numerosas publicaciones. Ese equipo, dirigidopor Ana María Lorandi combinará la investigación con la docencia, dictando una materia <strong>de</strong> lacarrera <strong>de</strong> Antropología especialmente concebida con un enfoque etnohistórico, al tiempo quereiniciará la publicación <strong>de</strong> la prestigiosa revista Runa. A partir <strong>de</strong> 1991 el equipo, que continúaen actividad hasta el presente, comenzó a publicar una revista especializada titulada MemoriaAmericana. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Etnohistoria.En su primera etapa <strong>de</strong> trabajo este grupo <strong>de</strong> investigación se <strong>de</strong>dicó, casi exclusivamente, alos estudios andinos enfocados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la documentación relativa a la región <strong>de</strong>l noroeste argentino.Una síntesis <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> trabajo se pue<strong>de</strong> encontrar en dos obras que compren<strong>de</strong>n lastemáticas abordadas: La Etnohistoria: Etnogénesis y Transformaciones Sociales Andinas (Lorandi y<strong>de</strong>l Río 1992) y El Tucumán y Charcas (Lorandi 1997). Esta última publicación contiene artículoscon reflexiones teóricas y metodológicas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los temas investigados por los miembros<strong>de</strong>l equipo en esa época. Dichos trabajos incluían problemáticas que se <strong>de</strong>sarrollaban en la regiónandina meridional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bolivia hasta La Rioja en el territorio nacional. Se focalizaron en lare<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l mapa étnico, en el sistema <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, el trabajo y el tributo, las encomiendas,así como en la resistencia y las rebeliones indígenas que trataban <strong>de</strong> evitar las presiones <strong>de</strong> lanueva sociedad hegemónica.Poco a poco los intereses <strong>de</strong>l grupo se fueron diversificando y al tiempo que se incorporabannuevos miembros se fueron abriendo otras áreas temáticas. Por un lado, se <strong>de</strong>sarrollaron trabajos quetrataron <strong>de</strong> analizar la sociedad hispano-criolla, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la Antropología histórica, osea que se prestó más atención a otros actores sociales y se amplió el período <strong>de</strong> estudio alcanzandoincluso el final <strong>de</strong>l siglo XVIII. Por otro lado, mientras se <strong>de</strong>sarrollaban estos temas se incorporóLidia Nacuzzi a la Sección Etnohistoria 13 y bajo su dirección se inició un nuevo grupo <strong>de</strong>dicadoa los estudios <strong>de</strong> Pampa y Patagonia, el cual ha publicado ya numerosos trabajos. En los últimosaños también se ha <strong>de</strong>sarrollado un nuevo programa a cargo <strong>de</strong> jóvenes investigadores sobre temasy problemas <strong>de</strong>l Litoral y Paraguay, a los que se suman los referidos al Chaco oriental llevadosa<strong>de</strong>lante por los discípulos <strong>de</strong> Lidia Nacuzzi -ver bibliografía <strong>de</strong> referencia. De esa manera losnuevos integrantes plantearon intereses acerca <strong>de</strong> regiones que habían quedado incorporadas a unefectivo o semiefectivo dominio español, como el espacio paraguayo-litoral argentino; o don<strong>de</strong>interactuaban las autorida<strong>de</strong>s y la sociedad indígena bajo diversas formas <strong>de</strong> conflicto y alianza,287

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!