12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXIIque incorporan la cerámica y se instalan temporalmente en las orillas <strong>de</strong> los ríos. En este trabajo<strong>de</strong> síntesis se remarca que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los grupos tardíos y <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong>l área Norte estáestrechamente relacionado con el Nor<strong>de</strong>ste argentino, postulando que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí habrían llegadolas innovaciones culturales más significativas <strong>de</strong>l Holoceno tardío: la agricultura y la alfarería.En Relaciones VII se public un artículo <strong>de</strong> Brochado (1973) en el que se incluye al Deltabonaerense como parte <strong>de</strong>l territorio ocupado por la genéricamente <strong>de</strong>nominada TradicinTupiguaraní, <strong>de</strong> la que básicamente se analizan los aspectos cronolgicos. El autor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva histrico-cultural pon<strong>de</strong>ra los análisis estilísticos y tipolgicos <strong>de</strong> la alfarería y enmodo subsidiario aspectos relacionados con la funebria. Con respecto al estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los gruposhumanos que la produjeron, los caracteriza como horticultores que enterraban frecuentementesus muertos en urnas. En el apartado final discute las adaptaciones <strong>de</strong> estos grupos a distintosambientes ecolgicos.En los tomos XI y XIII <strong>de</strong> la Nueva Serie se publican trabajos relacionados con la actividad<strong>de</strong> pesca en sitios <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero (Cione et al. 1979) y en el Delta (Caggiano 1977a). EnSantiago <strong>de</strong>l Estero la pesca pudo efectuarse a través <strong>de</strong> la construccin <strong>de</strong> trampas y una posteriorcaptura con arco y flecha y arn, o también con las manos. Caggiano, al tratar la pesca por arponeoen el Delta <strong>de</strong>l Paraná, <strong>de</strong>staca que esos artefactos se usaron para obtener los gran<strong>de</strong>s armados,<strong>de</strong> los que la cabeza se separaría en los sitios <strong>de</strong> captura y el resto <strong>de</strong>l cuerpo se trasladaría a loslugares <strong>de</strong> habitacin, mientras que para los Pimelodus sp. se usaría otra modalidad <strong>de</strong> captura.EL NORDESTE Y MESOPOTAMIA SANTIAGUEÑALa red fluvial <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste argentino se form en el Pleistoceno superior, durante el episodiohúmedo Lujanense. En las etapas secas <strong>de</strong>l Pleistoceno final y Holoceno tardío se <strong>de</strong>positaronmantos <strong>de</strong> sedimento elico, colmatando cauces y pantanos. Estos <strong>de</strong>sitos, a su vez, fueronerosionados, transportados y re<strong>de</strong>positados. Las formaciones Tezanos Pinto/San Guillermo (Iriondo1987) y Buenos Aires/La Postrera (Tonni y Fidalgo 1978) tienen paleosuelos intercalados, indicandoepisodios húmedos intermedios. A comienzos <strong>de</strong>l Holoceno ya existían las bases fisiográficas parala instalacin <strong>de</strong> los dos gran<strong>de</strong>s ambientes húmedos actuales: 1) el sistema fluvial <strong>de</strong>l Uruguay-Paraná-Plata y afluentes y 2) el subsistema <strong>de</strong> paleocauces <strong>de</strong>l Salado y humedales <strong>de</strong> los BajosSubmeridionales.Los primeros grupos <strong>de</strong> cazadores-recolectores, visibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l Holoceno, nomanifiestan adaptaciones a los ambientes fluvio-lacustres, salvo la necesidad básica <strong>de</strong> proveerse <strong>de</strong>agua y la eventual explotacin <strong>de</strong> recursos biolgicos en sus proximida<strong>de</strong>s. Esta visin podría estarsesgada por razones circunstanciales que alteraron el registro arqueolgico, como la <strong>de</strong>struccin<strong>de</strong> sitios antiguos por erosin fluvial o elica, la falta <strong>de</strong> materia prima lítica en el Paraná medioy la ausencia <strong>de</strong> elementos orgánicos en el Alto Paraná y río Uruguay hasta 2.500 AP. Que no seadviertan adaptaciones en el registro arqueolgico no significa que no existieran; solamente queno se conservaron o hasta ahora no supimos encontrarlas.Las bandas que cruzaban la llanura central hacia el 2.500-2.000 AP, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Carcarañá alChaco y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Salinas Gran<strong>de</strong>s al Paraná (Ceruti 1995, 1999, Calandra y Salceda 2001-2002,Cocco 2004, Cocco et al. 2004), tenían su hábitat preferido al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> hoyadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>flacincavadas en paleocauces que ocasionalmente funcionaban como lagunas. Sus métodos cinegéticoseran la persecucin <strong>de</strong> piezas a pie o la caza al acecho; su equipo, boleadoras y dardos con punta<strong>de</strong> piedra -quizá para propulsor-; sus presas preferidas el ñandú y sus huevos, ciervos y armadillos.No se las encuentra en Entre Ríos y suponemos que no poseían embarcaciones.Las impresiones en la cerámica, por otra parte, indican que tenían re<strong>de</strong>s anudadas conaberturas cuadradas, rectangulares o rmbicas, potencialmente aptas para la pesca o la captura<strong>de</strong> aves en ambientes acuáticos. La cerámica con impresiones <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y cestas tiene su centro108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!