12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Antropología <strong>de</strong> la religiónPablo Wright y César Ceriani Cernadas – Antropología simbólica: pasado y presenteEn lo referente al núcleo religión es posible afirmar que durante la década <strong>de</strong> 1990 seconsolidó como un fértil espacio <strong>de</strong> investigación. Esto permitió el estrechamiento <strong>de</strong> vínculosentre sociólogos, antropólogos, lingüistas y politólogos, gracias a los eventos regionales <strong>de</strong> laAsociación <strong>de</strong> Cientistas Sociales <strong>de</strong> la Religión <strong>de</strong>l Mercosur, fundada en 1993, la cual funcionacomo una usina <strong>de</strong> discusión e intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as entre las diversas disciplinas y enfoques.También genera publicaciones y conecta alumnos e investigadores con temas y programasuniversitarios <strong>de</strong> grado y posgrado, don<strong>de</strong> se canalizan los intereses por los estudios académicos<strong>de</strong> la religión (Carozzi y Ceriani Cernadas 2007). La revista editada por esta organización,Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, es un ejemplo <strong>de</strong> esta rica producciónacadémica convergente. Los señalados sociólogos y antropólogos, Carozzi, Frigerio, Miguez ySemán, se presentan como referentes <strong>de</strong> este espacio, han realizado investigaciones etnográficassobre umbanda, neopentecostalismo, religiosidad popular y Nueva Era en el país, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>diversos ensayos teóricos sobre el papel <strong>de</strong> la religión y los nuevos movimientos religiosos enla sociedad contemporánea (Carozzi 2000 y 2006, Frigerio 1999 y 2007, Miguez 2002, Semán2001 y 2007). Sobre diversidad religiosa en Rosario, Montenegro y Renold (2007) publicaronlos primeros estudios <strong>de</strong>l área. Montenegro, por su parte, investigó sobre la cuestión <strong>de</strong>l Islam ylas ciencias sociales (2004). En el terreno <strong>de</strong> los estudios entre grupos indígenas se consignan lasinvestigaciones <strong>de</strong> Pablo Wright sobre shamanismo, cosmología e iglesias indígenas tobas (1992y 2008) y aspectos teóricos sobre el estudio <strong>de</strong> la religión. Junto a esto, en Ruiz Moras (2005) seencuentran investigaciones sobre cosmología y ontología toba. Des<strong>de</strong> una perspectiva originalpara la <strong>Argentina</strong>, Segato relacionó i<strong>de</strong>ntidad, etnicidad y conversión religiosa evangélica en laPuna argentina (1993).Por último, hacia fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990 se fueron posicionando nuevas camadas queterminaron sus estudios doctorales durante el primer lustro <strong>de</strong>l nuevo milenio. Articulando variadosenfoques teóricos y referentes empíricos -como grupos indígenas, monjes <strong>de</strong> clausura, protestantesheterodoxos, grupos esotéricos, santas populares, etc.-, estos investigadores realizaron estudios sobreel fenómeno simbólico y religioso en sus complejas figuraciones (Cabrera 2006, Ceriani Cernadas2007 y en prensa, Ludueña 2004 y 2007, Martín 2007, Bossert y Villar 2006, Villar 2006).Antropología <strong>de</strong> la historiaA partir <strong>de</strong> la influencia ejercida por la obra <strong>de</strong> Sahlins sobre la historia como construcciónsimbólica (1981 y 1985) y la <strong>de</strong> Eric Hobsbawm y Terence Ranger (1983) sobre “la invención<strong>de</strong> la tradición” se inaugura para la antropología un nuevo modo <strong>de</strong> evaluar las construccionessociales <strong>de</strong>l pasado. Se habilita una increíble avenida conceptual y empírica para registrar y analizarcómo la historia, como producción simbólica, integra en sí las concepciones sobre el tiempo, latemporalidad, el pasado, presente y futuro, y la memoria, entre otras variables. En el análisisetnográfico, ellas se presentan como formas culturales histórica y políticamente motivadas. Eneste sentido, por ejemplo, encontramos una lista importante <strong>de</strong> análisis etnográficos sobre “usos<strong>de</strong>l pasado”, imaginarios históricos, narrativas <strong>de</strong> contacto interétnico, la frontera como espaciosimbólico-liminal, y visiones <strong>de</strong> historiografía nativa. Para las historias y los pasados indígenas sepue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar obras sobre mapuche (Briones 1994, Finkelstein 2000-2002, Ramos 2004-2005),tobas orientales (Ceriani Cernadas 2007, Wright 2008, Vuoto y Wright 1992), tobas <strong>de</strong>l oeste(Gordillo 2005), wichí (Trinchero y Maranta 1987, Braunstein 1992-1993), nivaklé (Siffredi ySantini 1994) o entre poblaciones “campesinas” (Pizarro 2006). En relación con narrativas históricas,construcción <strong>de</strong>l pasado e instituciones, po<strong>de</strong>mos señalar el caso <strong>de</strong>l Museo Etnográfico (AndreaRoca 2005), la historia nacional y la elaboración socio-cultural <strong>de</strong> las transiciones y la cuestión331

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!