12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXII<strong>de</strong> los antropólogos argentinos, mayormente en los inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 1970 10 . En México, serevisan y discuten fuertemente los conceptos instalados por la teoría <strong>de</strong> la aculturación. GonzaloAguirre Beltrán, Guillermo Bonfil Batalla y Pablo González Casanova, entre las figuras másrepresentativas, intentaban construir enfoques más ajustados a las realida<strong>de</strong>s latinoamericanas.Lo hacían <strong>de</strong> manera dispar según sus experiencias más ancladas en la gestión o en la aca<strong>de</strong>mia,pero siempre incorporando y re<strong>de</strong>finiendo conceptos. A veces dichos conceptos eran retomados <strong>de</strong>la sociología norteamericana -socieda<strong>de</strong>s plurales, pluralismo, <strong>de</strong>sarrollo, etc.-, o <strong>de</strong> la geografía-“áreas <strong>de</strong> refugio”, “áreas <strong>de</strong> arrinconamiento”, “fronteras internas”- pero en ocasiones <strong>de</strong> lostrabajos <strong>de</strong> George Balandier sobre las colonias francesas en África, en especial su concepto“situación colonial”. Sobre todo la influencia <strong>de</strong> éste último produciría, en algunos colegas, unareconsi<strong>de</strong>ración crítica radical <strong>de</strong> la narrativa <strong>de</strong>l “encuentro entre culturas”, contextuada ahoraen la expansión colonial <strong>de</strong> los países centrales hacia el resto <strong>de</strong>l orbe y no sólo analizada a partir<strong>de</strong> las profundas transformaciones locales sino <strong>de</strong> la suerte <strong>de</strong> “aceptación <strong>de</strong> la dominación”,instalada en los dominados a través <strong>de</strong> mecanismos i<strong>de</strong>ológicos fundados en el supuesto <strong>de</strong> lasuperioridad racial <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte y en una serie <strong>de</strong> estereotipos y preconceptos que, entre otrascosas, fomentaban la división entre los segmentos dominados y consecuentemente la imposibilidad<strong>de</strong> visualizar alianzas contra la sociedad colonial dominante. Así, la noción <strong>de</strong> “colonialismointerno” tal como la <strong>de</strong>fine González Casanova (1963) expresa cabalmente esta combinación <strong>de</strong>enfoques para la construcción <strong>de</strong> una modalidad local <strong>de</strong> análisis sobre la cuestión étnico-nacionalmexicana.Entre 1962 y 1968, preocupaciones semejantes cristalizan en el concepto <strong>de</strong> “friccióninterétnica” acuñado por Roberto Cardoso <strong>de</strong> Oliveira (1978), a partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> investigacióniniciado en principio como un estudio <strong>de</strong> colonialismo interno en Brasil 11 . Originalmente postuladosólo para regiones en las que se están procesando o se produjeron históricamente contactosefectivos, lo sustancial <strong>de</strong> esta perspectiva sigue teniendo hoy gran influencia en los abordajesinterétnicos <strong>de</strong> la antropología <strong>de</strong> la región.A su vez estos importantes <strong>de</strong>spliegues <strong>de</strong> teorías, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para los países latinoamericanosy sus problemáticas específicas, gestaban también una polémica propia acerca <strong>de</strong> la pertinenciay eventuales contradicciones entre los conceptos <strong>de</strong> etnia y clase social que tuvo gran impactocontinental y una importante representación intelectual. Entre sus exponentes se <strong>de</strong>staca RodolfoStavenhagen, cuyo texto “Siete tesis equivocadas sobre América latina”, fue traducido a variosidiomas y circuló ampliamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1966 en diversos medios -incluidas las carreras <strong>de</strong> cienciassociales <strong>de</strong> nuestro país. Pero quizás la expresión latinoamericana más fuerte <strong>de</strong> esta posiciónse encuentre en los escritos <strong>de</strong> los autores mexicanos vinculados a corrientes marxistas 12 . Es elcaso <strong>de</strong> Ricardo e Isabel Pozas (1971) quienes preveían la irremediable <strong>de</strong>stribalización <strong>de</strong> losgrupos indígenas al pasar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propias organizaciones socio-económicas y políticas (intraestructura), a incorporarse en condición subordinada y en calidad <strong>de</strong> trabajadores al sistema <strong>de</strong>la sociedad nacional (estructura capitalista).Vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva actual, esta interpretación lineal y simplista <strong>de</strong> la historia seorganizaba <strong>de</strong> un modo paralelo y homólogo a lo que ya había planteado el mo<strong>de</strong>lo aculturativo yla teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo con industrialización y urbanización. La diferencia radicaba en la gestación,en este proceso, <strong>de</strong> una conciencia <strong>de</strong> clase revolucionaria en el proletariado, proceso para el cual,por consiguiente, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los sujetos indígenas con sus propias estructuras colectivasy su historia significaba un factor retardatario para el <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> la liberación colectiva 13 . Peroel proceso <strong>de</strong> la historia -que, <strong>de</strong> la misma manera que en el <strong>de</strong>sarrollismo, se concebía bajo laforma <strong>de</strong> un <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> sus propias <strong>de</strong>terminaciones y contradicciones internas- acabaría por<strong>de</strong>sarmar las ten<strong>de</strong>ncias paralizantes <strong>de</strong> “los remanentes tribales y coloniales <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong>producción” (Pozas y Pozas 1971:177), incorporando finalmente al indio como sujeto históricopero bajo nuevos ropajes: el <strong>de</strong>l proletariado <strong>de</strong>l campo y la ciudad.En suma, la década <strong>de</strong> 1970 se caracterizó por el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s líneas <strong>de</strong>366

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!