12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nora Flegenheimer y Cristina Bellelli – La Arqueología y las piedras, un recorrido por los...<strong>de</strong> instrumentos y <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> talla (Guráieb y García 1985-1987 y Bellelli et al. 1985-1987).Es <strong>de</strong>cir, el análisis lítico se constituyó en la década <strong>de</strong> 1980 en un campo <strong>de</strong> estudio específico acargo <strong>de</strong> especialistas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> trabajo, a diferencia <strong>de</strong> momentos anteriores en losque el arqueólogo era más generalista.La perspectiva que brindó la experimentación, sumada a la visión tafonómica, etnoarqueológicay etnohistórica modificaron profundamente las investigaciones. El empleo <strong>de</strong> información <strong>de</strong>rivada<strong>de</strong> estos enfoques, aunque a veces fue explícito, en la mayoría <strong>de</strong> los textos estuvo implícito.Asimismo, aunque se siguió trabajando en construir historias culturales, esta especialización vino<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> objetivos y comenzó otra ten<strong>de</strong>ncia: la <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemasque se analizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la información que brinda el material lítico. Así, en este momento surgecomo tema <strong>de</strong> preocupación la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> adaptación, aunque esta es más notoria en los estudiosfaunísticos.Cabe recordar que en estos años publicaban los arqueólogos formados con lecturas <strong>de</strong> laNueva Arqueología que habían sido incorporadas en algunas cátedras universitarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos<strong>de</strong> los años setenta (Farro et al. 1999) y, por en<strong>de</strong>, las exigencias <strong>de</strong> producir textos conun fundamento “más científico” se materializaban. En tal sentido resulta <strong>de</strong>stacado el volumenXVII (1) <strong>de</strong> Relaciones don<strong>de</strong>, por iniciativa <strong>de</strong> su director, Carlos Gradin, publican jóvenesque estaban <strong>de</strong>sarrollando nuevas líneas <strong>de</strong> investigación o bien estaban a cargo <strong>de</strong> proyectosregionales. La problemática lítica domina el volumen (Fisher, Flegenheimer, Gómez Otero, Goñi,Nami, Onetto, Orquera y Piana, todos <strong>de</strong> 1986-1987). Esta publicación muestra en qué términosse estaban encarando los estudios líticos en los que se ve afianzado el uso <strong>de</strong> los criterios clasificatoriospropuestos por Aschero (1975a). También es notoria la preocupación por <strong>de</strong>finir activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sitio y compren<strong>de</strong>r la variabilidad regional a través <strong>de</strong> un enfoque sistémico.En un manuscrito <strong>de</strong> la época (figura 3) resulta evi<strong>de</strong>nte que se estaban empleando y repensandoa nivel local los conceptos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na y secuencia operativa, secuencia <strong>de</strong> producción, ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>comportamiento. El trabajo <strong>de</strong> Orquera y Piana <strong>de</strong> este volumen comparte esta preocupación porla <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> funcionalidad <strong>de</strong> los sitios al tiempo que presenta una <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>los conjuntos líticos empleando un encuadre tipológico diferente al mencionado y que seguiránutilizando con posterioridad (Orquera y Piana 1993-1994, 1996, entre otros). En este momento <strong>de</strong>Figura 3. Fragmento <strong>de</strong> una carta <strong>de</strong> 1988 en la que Carlos Aschero orienta a Nora Flegenheimersobre cómo organizar la discusión <strong>de</strong> los artefactos <strong>de</strong> Cerro El Sombrero en el IX CongresoNacional <strong>de</strong> Arqueología <strong>Argentina</strong>.151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!