12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Carlos N. Ceruti y María Isabel González – Modos <strong>de</strong> vida vinculados con ambientes acuáticos...pue<strong>de</strong> comprobarse en Santiago <strong>de</strong>l Estero, don<strong>de</strong> el consumo <strong>de</strong> aves, junto con el <strong>de</strong> mamíferos,fue la principal fuente <strong>de</strong> proteínas (Cione et al. 1979).La informacin arqueofaunística <strong>de</strong> los sitios consi<strong>de</strong>rados permite afirmar que la variedad<strong>de</strong> recursos alimenticios y su presencia anual en el área estudiada, vinculan la movilidad conaspectos <strong>de</strong> la organizacin tecnolgica, más que con la obtencin <strong>de</strong> recursos alimenticios.Existe una explotacin selectiva, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> taxones, <strong>de</strong> especies estrechamentevinculadas a los ambientes acuáticos continentales, dando lugar a una economía <strong>de</strong> diversificacine intensificacin <strong>de</strong> los recursos. La informacin arqueofaunística, la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> manufacturalocal <strong>de</strong> alfarería y los resultados isoticos, alcanzan para consi<strong>de</strong>rar que los asentamientos <strong>de</strong> lacuenca <strong>de</strong>l Salado <strong>de</strong> Buenos Aires fueron ocupados <strong>de</strong> manera redundante y con permanenciasprolongadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ca. 2.000 AP y hasta la llegada <strong>de</strong> los primeros europeos (González 2005).DISCUSIÓNEntre el 2.500 y 2.000 AP, en todo el Nor<strong>de</strong>ste argentino se advierten transformaciones <strong>de</strong>lmodo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las poblaciones indígenas, tendientes a una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cada vez mayor <strong>de</strong> losambientes acuáticos continentales en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> los mediterráneos. Esta situacin, relacionadacon el cambio <strong>de</strong> las condiciones climáticas hacia un régimen <strong>de</strong> mayor humedad, implic lamodificacin gradual <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos en el espinal -ecotono <strong>de</strong> los ambientes pampeanoy chaqueño- y en los cauces fluviales. Los movimientos dominantes, estacionales, pe<strong>de</strong>stres,<strong>de</strong> sentido este-oeste, vinculados posiblemente con la recoleccin <strong>de</strong> la algarroba, perdieronimportancia ante los <strong>de</strong>splazamientos norte-sur, en canoa, aprovechando el ambiente isleño y <strong>de</strong>terrazas fluviales con bosque en galería.Este nuevo patrn se inici en el Alto Paraná-Uruguay a partir <strong>de</strong> pueblos cazadoresrecolectoressin cerámica, que prontamente se hicieron ceramistas y se extendieron por los gran<strong>de</strong>scolectores a medida que mejoraban las condiciones climáticas. El sistema <strong>de</strong> vida basado en losrecursos fluviales -más abundantes y previsibles, regidos por los ciclos <strong>de</strong> creciente- permite laexistencia <strong>de</strong> campamentos semipermanentes y un aumento <strong>de</strong>l se<strong>de</strong>ntarismo; en cambio, requiereuna tecnología más sofisticada que incluye las embarcaciones y el instrumental <strong>de</strong> pesca.Los ambientes acuáticos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> peces, proporcionan gran cantidad <strong>de</strong> recursos animales yvegetales, que recién comienzan a ser evaluados en forma sistemática. Por otra parte, la cercanía <strong>de</strong> losambientes pampásicos facilit la obtencin <strong>de</strong> recursos en el ecotono: mamíferos (guanaco y ciervos),aves y huevos (ñandú, tinamiformes), e<strong>de</strong>ntados, roedores (vizcacha, cuis), ya sea por captura opor intercambio con otros grupos humanos. La disponibilidad <strong>de</strong> recursos tan variados durantetodo el ciclo estacional, <strong>de</strong>bi permitir una mejor planificacin <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y administracin<strong>de</strong> los recursos, incidiendo en el aumento <strong>de</strong>mográfico y la expansin <strong>de</strong> las poblaciones, que enel ambiente fluvial, por limitacin <strong>de</strong>l territorio emergido, se resuelve mediante la multiplicidad<strong>de</strong> sitios. Las opciones extremas son la dispersin y variacin <strong>de</strong> recursos durante los ciclos <strong>de</strong>alto estrés y la concentracin <strong>de</strong> poblacin y explotacin intensiva <strong>de</strong> un recurso en los ciclos<strong>de</strong> alta productividad -por ej. durante las bajantes, cuando la superficie emergida es máxima y lapesca se concentra en los cursos y lagunas temporarias-, pero existen numerosas combinacionesintermedias posibles. La agricultura, don<strong>de</strong> existi, <strong>de</strong>bi ser otro factor <strong>de</strong> concentracin <strong>de</strong>poblaciones durante períodos <strong>de</strong>terminados, previsibles y <strong>de</strong> carácter estacional.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2.000 AP se observa la coexistencia, en una misma regin, <strong>de</strong> los diversostipos <strong>de</strong> subsistencia: cazadores-recolectores pe<strong>de</strong>stres en los humedales formados por el SaladilloAmargo y las lagunas y paleocauces <strong>de</strong>l Salado (Esperanza), cazadores-pescadores-recolectores enlos “cerritos” prximos al Paraná en el Arroyo Aguilar (Goya-Malabrigo) y en la terraza y bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>las tierras altas <strong>de</strong> Entre Ríos (Cancha <strong>de</strong> Luisa), esta última con un balance más acentuado entreespecies <strong>de</strong> la llanura y acuáticas y la primera con mayor adaptacin a los ambientes acuáticos.125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!