12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXIIAntropología social y económica en <strong>Argentina</strong>Si el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la antropología económica es reciente, en <strong>Argentina</strong> lo es aún más.Sus posibilida<strong>de</strong>s y limitaciones han estado ligadas a las <strong>de</strong> la antropología social y, como esnecesario reconocer, esta fue ignorada y también duramente perseguida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ámbitosacadémicos durante los autoritarios y militarizados años anteriores a 1983. Algunos autores hanseñalado con acierto la vinculación entre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la antropología y los procesos políticos(Herrán 1988 y 1993, Ratier 1983 y 1986). Hasta el inicio <strong>de</strong>l período <strong>de</strong>mocrático la antropologíasocial estuvo prácticamente vedada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s -a excepción <strong>de</strong> la UniversidadNacional <strong>de</strong> Misiones- y <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong> Ciencia y Técnica. En la Universidad <strong>de</strong> BuenosAires (UBA) la auto<strong>de</strong>nominada corriente fenomenológica en antropología no dudaba en acusar<strong>de</strong> “reduccionismo sociologista” todo intento <strong>de</strong> abordar el estudio <strong>de</strong> los fenómenos humanosy sociales que contemplara la historicidad <strong>de</strong> los mismos, y también el sentido <strong>de</strong> las prácticaseconómicas <strong>de</strong> los pueblos originarios y otros sujetos estudiados por la antropología. De estamanera, durante la dictadura militar la <strong>de</strong>nominada antropología fenomenológica asentada en laUBA y en el CONICET se constituía en hegemónica y el irracionalismo campeaba en las aulas<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras.Por esos años Marcelo Bórmida (1976), referente indiscutible <strong>de</strong> dicha corriente, afirmabaque el reduccionismo era la consecuencia <strong>de</strong> cualquier intento <strong>de</strong> comprensión racionalista <strong>de</strong>la cultura. Si la antropología social era presentada como un claro ejemplo <strong>de</strong> reduccionismo sociológicopara los fenomenólogos porteños la antropología económica constituía la versión másacabada <strong>de</strong>l mismo (Balazote 2007).Cabe aclarar que estas afirmaciones perviven aunque en versiones más refinadas propuestaspor los continuadores <strong>de</strong> la antropología procesista. Para estos cualquier explicación cultural quecontemple las condiciones <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> los agentes sociales es una manifestación economicista.La “razón práctica”, para usar términos <strong>de</strong> Marshall Sahlins en sus distintas versiones, era (yes) cuestionada por los continuadores <strong>de</strong> la antropología fenomenológica. A las “razones prácticas”contraponen “razones culturales”, siendo esta forzada construcción <strong>de</strong> opuestos es funcional paraacotar y oscurecer la investigación sociocultural, <strong>de</strong>scuidando el hecho <strong>de</strong> que la razón culturaltal vez más elocuente <strong>de</strong> las relaciones sociales <strong>de</strong> dominación contemporáneas es precisamentela económica 6 .El proceso <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> la antropología argentina iniciado en el período <strong>de</strong>mocráticocuenta como un hito importante la reforma <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la carrera en la Facultad <strong>de</strong>Filosofía y Letras <strong>de</strong> la UBA, llevada a cabo en 1984. Esta contempló la inclusión <strong>de</strong> materias conuna clara orientación hacia la antropología social, entre ellas <strong>de</strong>stacamos Antropología SistemáticaII (Organización Económica) 7 . A su vez se crearon carreras que incluyeron a la antropologíaeconómica como una <strong>de</strong> sus asignaturas: la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires es un ejemplo al respecto 8 .Por su parte la carrera <strong>de</strong> antropología dictada en Universidad Nacional <strong>de</strong> Salta contenía laasignatura Antropología Económica y Ecológica 9 , mientras que en la Escuela <strong>de</strong> Antropología <strong>de</strong>la Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Artes <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Rosario comenzó a dictarseantropología económica en el período <strong>de</strong>mocrático 10 . Sin duda, este resurgir <strong>de</strong> la antropologíaeconómica acaecido a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 estuvo precedido por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laespecialidad llevado a cabo en la Universidad <strong>de</strong> Misiones 11 .El aporte <strong>de</strong> profesores formados en el exilio resultó muy importante. A mediados <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> 1980 el escenario disciplinar local mostraba una antropología económica pujante yvigorosa, que abrevaba en distintas concepciones teórico-metodológicas y comenzaba a <strong>de</strong>sarrollarlas primeras investigaciones locales. Las temáticas abordadas incluían la reproducción <strong>de</strong> sectorespopulares urbanos, las transformaciones <strong>de</strong> los pueblos originarios a partir <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong>354

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!