12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXIIélite dominante interpretaba la argentinidad a través <strong>de</strong>l discurso unificador <strong>de</strong>l criollismo, elcual legitimaba su posición, los grupos sociales y étnicos asentados en las provincias se vieronimpelidos, en la elaboración <strong>de</strong> sus subjetivida<strong>de</strong>s colectivas, a tomar como referente al discursoúnico <strong>de</strong> las élites.Sin embargo, en 1921 Juan P. Ramos propició la realización <strong>de</strong> una recopilación <strong>de</strong>l folkloreque abarcaba todas las provincias y territorios nacionales, retomando los postulados <strong>de</strong> Rojasacerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> que los maestros recuperaran la memoria oral <strong>de</strong>l pueblo, esencia <strong>de</strong> lanacionalidad argentina, cimentada en raíces hispánicas e indígenas. En su carácter <strong>de</strong> vocal <strong>de</strong>lConsejo Nacional <strong>de</strong> Educación Ramos promueve una encuesta a efectuarse con la colaboración<strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> las escuelas primarias 4 . Con tal finalidad se elaboró un folleto con las instruccionespara registrar los datos. Los maestros <strong>de</strong>bían recopilar exclusivamente manifestacionesfolklóricas en el lugar don<strong>de</strong> ejercían la docencia pero <strong>de</strong>bían abstenerse <strong>de</strong> recoger tradiciones<strong>de</strong> los inmigrantes, por consi<strong>de</strong>rarlas transplantes <strong>de</strong> reciente incorporación al país 5 . Pese a sus<strong>de</strong>fectos esta indagación 6 constituye una fuente <strong>de</strong> información que abarca la totalidad <strong>de</strong>l país enun <strong>de</strong>terminado momento histórico. La respuesta <strong>de</strong>l magisterio conformó una voluminosa coleccióninédita, <strong>de</strong> unas 40.000 piezas, particularmente rica en cuentos, leyendas y juegos infantiles.En la actualidad esta colección integra el patrimonio <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong>Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Aunque la primera encuesta no alcanzólos resultados esperados las autorida<strong>de</strong>s educativas promovieron otras dos más <strong>de</strong> este tipo, en1939 y 1951.Esta política no sólo se tradujo en una monumental compilación <strong>de</strong> material folklórico <strong>de</strong>lpaís sino que parte <strong>de</strong>l mismo se utilizó en publicaciones tendientes a <strong>de</strong>sarrollar contenidos referidosa diferentes géneros folklóricos, con el objeto <strong>de</strong> incluirlos en la currícula escolar <strong>de</strong> losdistintos niveles educativos. Con tal finalidad el Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación editó antologías<strong>de</strong> folklore para la escuela primaria y <strong>de</strong> adultos, respectivamente. Años <strong>de</strong>spués, varios especialistascon larga actuación docente publicaron libros que trataban sobre la aplicación <strong>de</strong>l folklorea la enseñanza, <strong>de</strong>stacándose los <strong>de</strong> Ismael Moya (1948) y Félix Coluccio ([1965] 1993) 7 .La acción <strong>de</strong>l gobierno no solo tenía por objeto la transmisión <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> lasmanifestaciones folklóricas a las escuelas sino que quería asegurar que dicha transmisión se atuvieraa las auténticas formas <strong>de</strong>l folklore, fijadas por el Consejo Nacional <strong>de</strong> Educación a partir<strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Folklore. De este modo, bajo el criterio <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la autenticidad<strong>de</strong>l folklore se trató <strong>de</strong> ejercer el control simbólico sobre su representación e interpretación. Elloameritaba, también, intervenir en la formación <strong>de</strong> los docentes a fin <strong>de</strong> asegurar dicho objetivo. En1948 se crea la Escuela Nacional <strong>de</strong> Danzas Folklóricas <strong>Argentina</strong>s <strong>de</strong>stinada a la formación <strong>de</strong>:un cuerpo <strong>de</strong> técnicos capacitados para la docencia <strong>de</strong> esta materia a fin <strong>de</strong> unificar la enseñanza,resguardar la autenticidad y pureza <strong>de</strong> nuestras expresiones folklóricas y contribuira que conserven su estilo y características, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l más riguroso concepto estético comomanifestación <strong>de</strong>l sentir artístico y espiritual 8 .Como consecuencia <strong>de</strong> esta política las manifestaciones folklóricas se normatizaron con finespedagógicos y las prácticas autentificadas se impusieron sobre la naturaleza elusiva y contingente<strong>de</strong> las manifestaciones folklóricas.LA PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DEL FOLKLORE EN LAS PROVINCIASLas manifestaciones folklóricas también constituyeron un recurso simbólico esgrimidopor quienes conformaban las élites provincianas, para <strong>de</strong>nunciar el cosmopolitismo cultural y elcolonialismo económico y político que ejercía la Capital sobre las provincias. Tal es el caso <strong>de</strong>302

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!