12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXIIa partir <strong>de</strong> 79 cráneos provenientes <strong>de</strong> diferentes cavernas, realizaron un estudio antropométrico ysomatoscópico concluyendo que esa población estuvo sometida a condiciones <strong>de</strong> estrés ambientalque provocó una inhibición <strong>de</strong>l dimorfismo sexual, interpretación que tuvo su base en un estudioexperimental realizado en ratas <strong>de</strong> laboratorio (Pucciarelli 1980).También Varela et al. (1990) evaluaron el dimorfismo sexual en nativos <strong>de</strong>l NoroesteArgentino. A su vez, Varela et al. (1995) y Varela y Cocilovo (1996) analizaron los efectos<strong>de</strong> factores como el dimorfismo sexual, la edad cronológica y la <strong>de</strong>formación artificial sobrela morfología <strong>de</strong> los cráneos <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Atacama, una población prehistórica <strong>de</strong>l períodoagroalfarero sudamericano (500 AC-1500 DC). Como era <strong>de</strong> esperar, con respecto al sexo hubomayores valores en casi todas las variables masculinas respecto <strong>de</strong> las femeninas. Los autorestambién hallaron que la <strong>de</strong>formación artificial afectaba, principalmente en la adultez, la forma <strong>de</strong>lneurocráneo en mayor medida que la <strong>de</strong>l cráneo facial por estar el aparato <strong>de</strong>formatorio directamenteaplicado sobre la cabeza (o cráneo neural). También fueron hallados cambios en la estructurapoblacional, algo especialmente consi<strong>de</strong>rado a lo largo <strong>de</strong>l período bajo estudio. Asimismo Baffiy Cocilovo (1989-1990) estimaron la diversidad biológica <strong>de</strong> diferentes grupos <strong>de</strong> la poblaciónprehispánica <strong>de</strong>l Valle Calchaquí, aplicando métodos estadísticos multivariados.Colantonio y Marcellino (1989) evaluaron, mediante la aplicación <strong>de</strong> técnicas multivariadas,las relaciones y afinida<strong>de</strong>s biológicas <strong>de</strong> series craneanas <strong>de</strong> diferentes regiones <strong>de</strong>l país. A<strong>de</strong>más,propusieron normatizar una técnica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la orientación vestibular en cráneos <strong>de</strong>formadosy no-<strong>de</strong>formados (Colantonio et al. 1984a, b, c y d, Marcellino y Colantonio 1990). A partir <strong>de</strong>series craneanas <strong>de</strong> diversas regiones <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong> y <strong>de</strong> otros países sudamericanos -Chile, Perú yBolivia- se estimaron las distancias morfológicas entre los grupos estudiados, mediante métodos<strong>de</strong> análisis multivariado (Colantonio y Marcellino 1989).En otros estudios estos autores realizaron un análisis crítico <strong>de</strong>l término “fueginos”, así como<strong>de</strong> su alcance clasificatorio. El objetivo central era <strong>de</strong>terminar las diferencias morfológicas entrelos grupos comprendidos bajo dicho término, empleando para ello técnicas <strong>de</strong> análisis multivariado-distancias <strong>de</strong> Mahalanobis y <strong>de</strong> Penrose--sobre diferentes variables métricas. También fueronconsi<strong>de</strong>rados otros agrupamientos humanos <strong>de</strong>l cono sur y regiones alejadas. Los autores concluyenque la similitud entre onas, yámanas y alakalufes <strong>de</strong> tiempos históricos es mayor entre ellos quecon cualquier otra <strong>de</strong> las trece etnías estudiadas, estando los yámanas más próximos a los onas quelos alakalufes. En base a estas observaciones sostuvieron una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> poblamiento <strong>de</strong>l cono surpor parte <strong>de</strong> diferentes grupos aborígenes sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el efecto <strong>de</strong> posibles variacionesmicroevolutivas durante dicho proceso. El rol <strong>de</strong> los grupos septentrionales, esto es <strong>de</strong>l noroesteargentino y <strong>de</strong>l norte chileno, sería secundario para los autores pues los consi<strong>de</strong>ran agrupamientosmorfológicamente muy alejados <strong>de</strong> los fueguinos y aún <strong>de</strong> los australo-melanesios (Marcellinoy Colantonio 1993). En esa etapa, Colantonio comienza a <strong>de</strong>sarrollar estudios bio<strong>de</strong>mográficosen poblaciones prehistóricas y actuales <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba (Colantonio y Nordio 1990,Colantonio 1995, 1996).Los estudios <strong>de</strong>ntarios fueron <strong>de</strong>sarrollados por Dembo, quien se ocupó <strong>de</strong> analizar las técnicas<strong>de</strong> las mutilaciones <strong>de</strong>ntarias y los criterios para la diagnosis <strong>de</strong> las mutilaciones intencionales(Dembo 1938, Dembo et al. 1949). Asimismo, Devoto realizó significativas contribuciones con susestudios sobre evolución <strong>de</strong>ntaria (Devoto y Perroto 1973). Este tipo <strong>de</strong> estudios en poblacioneshistóricas adquirió nueva importancia con los trabajos <strong>de</strong> Kozameh (1993, 1996). En estos dostrabajos, que no agotan su producción, se <strong>de</strong>scriben los patrones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste, eventualmenteasociados a edad, sexo y tipo <strong>de</strong> alimentación, sobre patologías <strong>de</strong>ntarias en cráneos <strong>de</strong> poblacionesamerindias y europeas a los que la autora vincula, entre otras cosas, con efectos producidos porexcesos en la ingestión <strong>de</strong> carbohidratos.En poblaciones prehistóricas <strong>de</strong> Patagonia y Tierra <strong>de</strong>l Fuego se analizaron 120 cráneos<strong>de</strong> ambos sexos con la finalidad <strong>de</strong> establecer sus relaciones y distancias biológicas (Guichóny Santini Araujo 1987, Guichón et al. 1989-1990). A su vez, Guichón et al. (1991) hicieron un256

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!