13.07.2015 Views

Sistema de control y evaluación del desempeño financiero para los ...

Sistema de control y evaluación del desempeño financiero para los ...

Sistema de control y evaluación del desempeño financiero para los ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.2 Capacidad institucional <strong>de</strong> la contraloría municipal en <strong>los</strong> estados (Elcaso <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México)Los gobiernos municipales en México han asignado a las áreas administrativas unpapel más importante en lo referente a la aplicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> recursos. Por ejemploen el año 2000, el 55 por ciento <strong>de</strong> <strong>los</strong> municipios en México contaban con unacontraloría, la cual vigilaría el manejo <strong>financiero</strong>. Según, <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> la EncuestaNacional INDESOL-INEGI sobre Desarrollo Institucional Municipal 2000, en <strong>los</strong>municipios rurales <strong>de</strong>l país, menos <strong>de</strong>l 10 por ciento <strong>de</strong> <strong>los</strong> contralores cuenta conalgún título universitario en alguna área afín con su trabajo. En <strong>los</strong> municipiossemirrurales, más <strong>de</strong>l 30 por ciento <strong>de</strong> <strong>los</strong> contralores tiene instrucción superior yen <strong>los</strong> municipios urbanos <strong>de</strong> menor tamaño, el 80 por ciento cuenta con estudiosuniversitarios. Los municipios urbanos medios y metropolitanos, el 100 por ciento<strong>de</strong> sus funcionarios <strong>de</strong> <strong>control</strong> cuentan con un grado superior. 4De esta forma, el perfil <strong>de</strong>l contralor varía según el tipo <strong>de</strong> municipio. El 50 porciento <strong>de</strong> <strong>los</strong> contralores que laboran en municipios metropolitanos proviene <strong>de</strong>lsector público y el 46 <strong>de</strong> cada 100 <strong>los</strong> funcionarios <strong>de</strong> <strong>control</strong> que prestan susservicios en <strong>los</strong> municipios urbanos chicos han trabajado en la administraciónpública. En <strong>los</strong> municipios rurales, semirrurales y urbanos medios, la proporción <strong>de</strong>contralores provenientes <strong>de</strong>l sector público es <strong>de</strong>l 10, 32 y 40 por ciento,respectivamente. 5De lo anterior, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que a nivel nacional, la profesionalización <strong>de</strong> <strong>los</strong>servidores sigue siendo necesaria y fundamental, dada la falta <strong>de</strong> cuadroscapacitados que fortalezcan la organización interna <strong>de</strong>l ayuntamiento.En el Estado <strong>de</strong> México, el cuestionario aplicado en 2004 por la Contraloría <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r Legislativo <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México reveló que en 85 municipios queresolvieron participar, el 62.35% reclutó contralores con grado universitario y el12% reclutó personal con estudios superiores sin concluir (Gráfica 1).4 Cabrero Mendoza, Enrique, “Capacida<strong>de</strong>s institucionales en gobiernos subnacionales <strong>de</strong> México.¿Un obstáculo <strong>para</strong> la <strong>de</strong>scentralización fiscal?”, en Gestión y Política Pública, Vol. XIII, Número 3,II Semestre <strong>de</strong> 2004, pp. 766-769.5 Ibid, p. 770.13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!