13.07.2015 Views

Buenas, malas o raras. Las leyes mexicanas de fiscalización superior

Buenas, malas o raras. Las leyes mexicanas de fiscalización superior

Buenas, malas o raras. Las leyes mexicanas de fiscalización superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En esta edición se contó con la información técnica sobre la legislación que seanalizaría <strong>de</strong> la ASF y 20 EFS locales. 4Ese año, entró en vigor una reforma sustancial a la Ley Orgánica <strong>de</strong> la ContaduríaMayor <strong>de</strong> Hacienda <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, aprobada en 2006, así como las <strong>leyes</strong> en la materia <strong>de</strong>Hidalgo y San Luis Potosí, también publicadas el año anterior, así como <strong>de</strong> Coahuila.Por otra parte, las <strong>leyes</strong> <strong>de</strong> Baja California, Chihuahua, Guerrero, Michoacán,Nayarit, Querétaro, Tamaulipas y Zacatecas fueron reformadas. Como resultado, las EFS <strong>de</strong> Nayarity Chihuahua sufrieron un menoscabo en su autonomía al grado <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como relativa yno plena como lo requiere el indicador respectivo; un caso contrario es Zacatecas, cuya legislaciónse reformó nuevamente y satisfizo, con las modificaciones, el indicador <strong>de</strong> autonomía plena, noaprobado en la evaluación anterior.<strong>Buenas</strong>, <strong>malas</strong> o <strong>raras</strong>.<strong>Las</strong> <strong>leyes</strong> <strong>mexicanas</strong> <strong>de</strong> <strong>fiscalización</strong> <strong>superior</strong> (2000-2009)En el ámbito fe<strong>de</strong>ral, la LFSF se reformó en su artículo 32 para establecer laobligación para la ASF <strong>de</strong> informar <strong>de</strong>talladamente a la Cámara <strong>de</strong> Diputados el estado que guardala solventación <strong>de</strong> observaciones, recomendaciones y acciones promovidas, dirigidas a las entida<strong>de</strong>sfiscalizadas. Este informe, conocido como “Informe <strong>de</strong> seguimiento”, es semestral y se entrega a lacitada cámara los días 1 <strong>de</strong> mayo y 1 <strong>de</strong> noviembre.El 20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007 se publicó en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración la reforma alartículo 6° <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos sobre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> accesoa la información pública. Esta reforma estableció los principios y bases <strong>de</strong>l ejercicio a ese <strong>de</strong>rechoy otorgó el plazo <strong>de</strong> un año para que la Fe<strong>de</strong>ración, los estados y el Distrito Fe<strong>de</strong>ral expidieran las<strong>leyes</strong> o, en su caso, realizaran las modificaciones necesarias para dar cumplimiento a las nuevasdisposiciones. Cabe recordar que todos los estados ya contaban con una ley sobre la materia.Respecto a esta reforma hacemos un comentario especial más a<strong>de</strong>lante, por el impacto que causóen el indicador <strong>de</strong> transparencia <strong>de</strong> la <strong>fiscalización</strong> <strong>superior</strong>.1024<strong>Las</strong> EFS locales que no respondieron a la petición <strong>de</strong> información fueron: Aguascalientes, Colima, DistritoFe<strong>de</strong>ral, Guerrero, Nayarit, Querétaro, Quinta Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!