13.07.2015 Views

Buenas, malas o raras. Las leyes mexicanas de fiscalización superior

Buenas, malas o raras. Las leyes mexicanas de fiscalización superior

Buenas, malas o raras. Las leyes mexicanas de fiscalización superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. La salida <strong>de</strong>l laberinto legal(antece<strong>de</strong>ntes y metodología<strong>de</strong> la investigación)Aimée Figueroa NeriScire leges non hoc est verba earum tenere,sed vim ac potestatem 1CelsoI. Antece<strong>de</strong>ntesCon motivo <strong>de</strong> la publicación y entrada en vigor <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Fiscalización Superior<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración (LFSF) en 2001, iniciamos un proyecto <strong>de</strong> investigación con el objetivo <strong>de</strong> analizary dar seguimiento a este cuerpo legal, así como a la naciente Auditoría Superior <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración(ASF). 2 El proyecto fue transformándose <strong>de</strong> acuerdo con los avances, modificaciones legislativasy necesida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> una investigación con enfoque metodológico cualitativo. Actualmente,continúa con el título “Fiscalización <strong>superior</strong> <strong>de</strong> las cuentas públicas. Comparación y evaluación <strong>de</strong>su or<strong>de</strong>namiento jurídico”. 3En 2004 4 surgió, como parte <strong>de</strong>l mismo proyecto, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> comparar y evaluar losor<strong>de</strong>namientos jurídicos que rigen la <strong>fiscalización</strong> <strong>superior</strong> en los estados <strong>de</strong>l país; esto, con el fin <strong>de</strong>encontrar los mejores casos y proponer un mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> entidad <strong>de</strong> <strong>fiscalización</strong> <strong>superior</strong> (EFS) enel ámbito local, cuyos gran<strong>de</strong>s referentes serían la ASF y la LFSF tras casi cuatro años <strong>de</strong> su vigencia.Conforme la búsqueda <strong>de</strong> <strong>leyes</strong> avanzaba, nos enfrentábamos a problemas diversos,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acceso a la información —había congresos estatales que no tenían publicadas sus <strong>leyes</strong>— hastacuestiones metodológicas que acarreaba la disparidad en la edad <strong>de</strong> los cuerpos legales y los diseños<strong>de</strong> EFS, en varios casos todavía contadurías mayores <strong>de</strong> Hacienda subordinadas por completo a loscongresos y sin gran relevancia en el sistema <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas que el país estaba instaurando.Finalmente, ante la imposibilidad <strong>de</strong> obtener un mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> EFS local, abandonamos esteobjetivo y propusimos otro: comparar y evaluar los or<strong>de</strong>namientos jurídicos básicos <strong>de</strong> la <strong>fiscalización</strong><strong>superior</strong> para obtener los mejores casos y prácticas y configurar un panorama nacional <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> lacuestión. 5 A partir <strong>de</strong> ahí, la labor principal consistió en cómo evaluar una ley <strong>de</strong> <strong>fiscalización</strong> <strong>superior</strong>,es <strong>de</strong>cir, el diseño <strong>de</strong> los indicadores que <strong>de</strong>tallamos en líneas posteriores.1Enten<strong>de</strong>r las <strong>leyes</strong> no consiste en conocer sus palabras, sino su sentido propio y sus alcances.2Un producto <strong>de</strong> esta etapa <strong>de</strong> la investigación fue el ensayo “Rendición <strong>de</strong> cuentas y entresijos legales, <strong>de</strong>safíos<strong>de</strong> la <strong>fiscalización</strong> <strong>superior</strong> en México”, que obtuvo una mención honorífica en el Primer Certamen Nacional<strong>de</strong> Ensayo sobre Transparencia y Corrupción en México, organizado en 2002 por la entonces Secretaría <strong>de</strong> laContraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam), hoy Secretaría <strong>de</strong> la Función Pública (SFP), y el Centro <strong>de</strong>Investigación y Docencia Económicas (CIDE).3Departamento <strong>de</strong> Políticas Públicas <strong>de</strong>l Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) <strong>de</strong>la Universidad <strong>de</strong> Guadalajara, con apoyo <strong>de</strong> la consultora Orienta-Agenda Pública.4Como parte <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>l cuerpo académico “Sector público: gestión, financiamiento y evaluación” <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Políticas Públicas <strong>de</strong>l CUCEA.5Se contó con el apoyo <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong>l seminario “Transparencia y rendición <strong>de</strong> cuentas” <strong>de</strong> la maestría enGestión Pública <strong>de</strong>l CUCEA, agosto-diciembre <strong>de</strong> 2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!