13.07.2015 Views

Buenas, malas o raras. Las leyes mexicanas de fiscalización superior

Buenas, malas o raras. Las leyes mexicanas de fiscalización superior

Buenas, malas o raras. Las leyes mexicanas de fiscalización superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la tabla 3 observamos que 22 estados reproducen los cinco principios que regiránel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>fiscalización</strong> <strong>superior</strong>, conforme a los artículos 116 y 122 constitucionales. En lamayoría <strong>de</strong> estos estados se aña<strong>de</strong>n otros principios; sobresale Jalisco con un exceso <strong>de</strong> ellos. Enotros casos, se prevé alguno o algunos <strong>de</strong> los cinco principios obligatorios, a excepción <strong>de</strong> Puebla yYucatán, que no consi<strong>de</strong>ran alguno en sus disposiciones legales.No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> expresar nuestra perplejidad respecto a la intención <strong>de</strong> loslegisladores <strong>de</strong> elevar a la categoría <strong>de</strong> principios, y con rango constitucional, algunas características oactitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>seables en las activida<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong> la <strong>fiscalización</strong> <strong>superior</strong>. Un principio —entendidocomo un principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho o principio general <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho—, en su acepción más elemental, esuna norma no legal supletoria <strong>de</strong> ella y constituida por doctrina o aforismos que gozan <strong>de</strong> general yconstante aceptación <strong>de</strong> jurisconsultos y tribunales. 6Haciendo un esfuerzo para interpretar la disposición <strong>de</strong> los artículos 116 y 122constitucionales, cabría enten<strong>de</strong>r a los principios que ahí se enuncian “en el sentido <strong>de</strong> normadirigida a los órganos <strong>de</strong> aplicación jurídicos y que señala, con carácter general, cómo se <strong>de</strong>beseleccionar la norma aplicable, interpretarla, etc.” (Atienza y Ruiz Manero 1991: 104), pero nopo<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>rlos como principios en sentido estricto, es <strong>de</strong>cir, como normas que expresan losvalores <strong>superior</strong>es <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>namiento jurídico, a excepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong> legalidad, que no hay necesidad<strong>de</strong> repetirlo, pues es el principio por antonomasia <strong>de</strong> un Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, reconocido comorector <strong>de</strong> todo acto <strong>de</strong> autoridad o administrativo y que, a<strong>de</strong>más, se establece en los artículos 14,16 y otros <strong>de</strong> nuestra Carta Magna (Salazar 1998). Elevar a normas constitucionales, disposicioneso directrices jurídicas que pue<strong>de</strong>n ir en otros or<strong>de</strong>namientos con menor rango jerárquico, se estávolviendo una costumbre poco meditada <strong>de</strong> los legisladores fe<strong>de</strong>rales y estatales. Por otro lado, nopor estar un mandato u or<strong>de</strong>n en la Constitución, se va a cumplir obligadamente.¿Armonización o mediocridad para las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>fiscalización</strong> <strong>superior</strong> locales?Cumplimiento y efectos <strong>de</strong> la reforma constitucional fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> 2008Aimée Figueroa Neri, Norma Alicia Díaz Ramírez, María Imelda Murillo Sánchez1356Definición <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española. Real Aca<strong>de</strong>mia Española, vigésima edición, 1992.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!