13.07.2015 Views

Buenas, malas o raras. Las leyes mexicanas de fiscalización superior

Buenas, malas o raras. Las leyes mexicanas de fiscalización superior

Buenas, malas o raras. Las leyes mexicanas de fiscalización superior

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

un importante equilibrio <strong>de</strong> pesos y contrapesos en la relación Auditoría-Cámara <strong>de</strong> Diputados. 5En efecto, los diputados no avalaban la formulación o solventación <strong>de</strong> las observaciones y accionesgeneradas. Esta atribución la ejercía <strong>de</strong> manera autónoma y bajo su más estricta responsabilidadla EFS, por medio <strong>de</strong>l examen y análisis <strong>de</strong> la información y documentación comprobatoria yjustificativa <strong>de</strong>l gasto recabada en las auditorías, visitas e inspecciones a las entida<strong>de</strong>s fiscalizadas.Por ejemplo, conforme a la fracción IV <strong>de</strong>l mismo artículo 79, la EFS <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración tiene a su cargoel <strong>de</strong>terminar los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública fe<strong>de</strong>ral o al patrimonio <strong>de</strong> losentes públicos fe<strong>de</strong>rales y fincar directamente a los responsables las in<strong>de</strong>mnizaciones y sancionespecuniarias correspondientes, así como promover ante las autorida<strong>de</strong>s competentes la imposición<strong>de</strong> otras responsabilida<strong>de</strong>s.Por su parte, el anterior reglamento interior <strong>de</strong> la ASF establecía como atribuciones<strong>de</strong>l auditor <strong>superior</strong> formular las recomendaciones y los pliegos <strong>de</strong> observaciones que <strong>de</strong>rivaran<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> la cuenta pública (artículo 5°, fracción X); autorizar los pliegos<strong>de</strong> observaciones que procedieran (artículo 6°, fracción VII); autorizar la solventación <strong>de</strong> lasrecomendaciones formuladas a los entes auditados con motivo <strong>de</strong> las revisiones practicadas por laASF y que hayan sido plenamente atendidas (artículo 6°, fracción VIII); fincar las responsabilida<strong>de</strong>sa que se refiere la LFSF; y solventar los pliegos <strong>de</strong> observaciones (artículo 6°, fracción XXII).Lo anterior significaba que la autonomía técnica y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la ASF en el ejercicio<strong>de</strong> sus atribuciones y para <strong>de</strong>cidir sobre su organización interna, funcionamiento y resoluciones,operaba también frente a los diputados. En resumen, la ley no facultaba a éstos a formular o solventarobservaciones o acciones. La participación <strong>de</strong> los diputados en el “Informe <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> la revisióny <strong>fiscalización</strong> <strong>superior</strong> <strong>de</strong> la cuenta pública” se realizaba a través <strong>de</strong> la mesa directiva <strong>de</strong> la Comisión<strong>de</strong> Vigilancia, la cual, por disposición <strong>de</strong> la fracción V, <strong>de</strong>l artículo 65 <strong>de</strong> la LFSF tenía atribuciones paracitar al auditor <strong>superior</strong> <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración para conocer en lo específico dicho informe.5Parece ser que existe una confusión sobre la facultad que tenía la Cámara <strong>de</strong> Diputados para aprobar la cuentapública. De acuerdo con Hay<strong>de</strong>e Pérez y la diputada Elsa <strong>de</strong> Guadalupe Con<strong>de</strong> Rodríguez, la LIX Legislatura nodio cumplimiento en tiempo y forma a esta “supuesta” obligación, por lo que la actual Legislatura tuvo que asumirla responsabilidad <strong>de</strong> analizar las cuentas públicas <strong>de</strong> 2002, 2003 y 2004. Hay<strong>de</strong>e Pérez (2009) afirma que unavez que la ASF remitía el “Informe <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> la revisión y <strong>fiscalización</strong> <strong>superior</strong> <strong>de</strong> la cuenta pública”, éstese turnaba a la Comisión <strong>de</strong> Presupuesto y Cuenta Pública para emitir un dictamen para su votación en el plenoa más tardar seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su recepción, lo cual, para la cuenta pública <strong>de</strong> 2002, <strong>de</strong>bió haber ocurridoel 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004; sin embargo, señala que las y los integrantes <strong>de</strong> la Comisión no lo hicieron conalguna <strong>de</strong> las cuentas. Lo anterior lo sustenta Hay<strong>de</strong>e Pérez (2009) con los artículos 74 y 79 constitucionales; 18,30 y 32 <strong>de</strong> la LFSF; 45 <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Congreso General <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos; y 80 y 81 <strong>de</strong>lReglamento para el Gobierno Interior <strong>de</strong>l Congreso General <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos. No obstante, alanalizar dichas disposiciones se pue<strong>de</strong> ver que en éstas nunca se habla <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>l citado informe <strong>de</strong>resultados por parte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Presupuesto y Cuenta Pública ni mucho menos por parte <strong>de</strong>l pleno <strong>de</strong> laCámara <strong>de</strong> Diputados. Los artículos 74 y 79 <strong>de</strong> la Constitución, así como el 18, 30 y 32 <strong>de</strong> la abrogada LFSF serefieren al “Informe <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> la revisión y <strong>fiscalización</strong> <strong>de</strong> la cuenta pública” que la ASF remite a la Cámara<strong>de</strong> Diputados, en tanto el artículo 45 <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Congreso General <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos,en su numeral 5 (que es el único que se relaciona), hace alusión a que las comisiones ordinarias, con base en losinformes que rin<strong>de</strong>n el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo fe<strong>de</strong>ral y las <strong>de</strong>más entida<strong>de</strong>s fiscalizadas, <strong>de</strong>ben dar opinión fundadaa la Comisión <strong>de</strong> Presupuesto y Cuenta Pública a más tardar sesenta días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> dichosinformes, para hacer aportaciones a la Comisión <strong>de</strong> Presupuesto y Cuenta Pública sobre aspectos presupuestariosespecíficos y para que sean consi<strong>de</strong>radas en la revisión <strong>de</strong> la cuenta pública; es <strong>de</strong>cir, no para aprobar el informe<strong>de</strong> resultados que envía la ASF. Los artículos 80 y 81 <strong>de</strong>l Reglamento para el Gobierno Interior <strong>de</strong>l CongresoGeneral <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos se refieren a la obligación <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Presupuestos y Cuenta <strong>de</strong>presentar un dictamen <strong>de</strong> la cuenta pública que remite el Ejecutivo fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los treinta días siguientes; es<strong>de</strong>cir, no sobre el “Informe <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> la revisión y <strong>fiscalización</strong> <strong>superior</strong> <strong>de</strong> la cuenta pública” que envía laASF, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que las fechas no coinci<strong>de</strong>n. El diputado Mario Alberto Salazar Ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>l grupo parlamentario<strong>de</strong>l PAN, en su intervención en el pleno <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados, el 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2009, reconoció que“…nuestro máximo entramado legal aplicable en su momento no suscribía <strong>de</strong> manera expresa facultad alguna a laCámara <strong>de</strong> Diputados para que se dictamine la cuenta pública”. Concluye el diputado diciendo que “ni la normageneral ni la legislación secundaria —hasta este momento— habla <strong>de</strong> que nosotros como diputados tendremosque dictaminar la cuenta pública”.La politización <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> la cuenta pública119Jorge Chaires Zaragoza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!