20.07.2015 Views

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Descargar PDF - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BANALIDAD Y BIOPOLÍTICA - 33se produce justo en un momento, el nuestro, que ha sido sucesivamente propuesto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años sesenta, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy diferentes ámbitos <strong>de</strong> producciónintelectual, como período posmo<strong>de</strong>rno caracterizado no por la narrativizaciónhistórica, sino por la <strong>de</strong>snarrativización. No por su cohesión gramática, sino<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fisura (Michel <strong>de</strong> Certeau). No por la cohesión y lógica <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>snarrativas, sino por su fragmentación (Jean-François Lyotard). No por la continuación<strong>de</strong> la historia, sino por su final (Francis Fukuyama). De la espectacularización(Guy Debord) al situacionismo (Alain Badiou); <strong>de</strong> la espectralidadlacaniana (Slavoj Zizeck) a la <strong>de</strong>construcción (Jaques Derrida); <strong>de</strong> la <strong>de</strong>construcciona la subalternidad (Alberto Moreiras, Rajanit Guja, Gayatri Spivack); <strong>de</strong>los rizomas (Gilles Deleuze, Felix Guatari) al imperio <strong>de</strong>l capital financiero (ToniNegri y Michael Hardt), nuestro momento actual, que por brevedad <strong>de</strong>nominaremosposmo<strong>de</strong>rno, ha quedado intelectualmente señalado como el momento<strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> las narrativas y metanarrativa históricas. Erosión que ha quedadofuertemente vinculada a una lógica política y cultural evi<strong>de</strong>nciada también como<strong>de</strong> caída, y conceptualmente inherente o enlazada a los modos salvajes <strong>de</strong>l capitalismocontemporáneo cuando este <strong>de</strong>jó atrás su segunda etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,el <strong>de</strong>l capital industrializado, familiar y empresarial, y entró en su tercer estadio.Momento posmo<strong>de</strong>rno, <strong>de</strong> capital globalizado, financiero o posindustrial entreotras <strong>de</strong>nominaciones, la contemporaneidad queda repetidamente referida entérminos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shistorización, <strong>de</strong>spolitización y posindustrialización, siendo eneste sentido, por ejemplo, que Cristina Moreiras-Menor insiste en afirmar quepara la España <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia “los niveles residuales, los restos que la memoriaha <strong>de</strong>sechado, escapan a la historización.” 4Sin embargo, y a punto ahora <strong>de</strong> cumplirse treinta años <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la dictadura<strong>de</strong> Francisco Franco, el proceso político <strong>de</strong> carácter en su mayoría dialogantey <strong>de</strong> consenso llevado a cabo durante la transición continúa ofreciéndose<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> narrativa plena que enfatiza el éxito <strong>de</strong>l salto pacífico <strong>de</strong>un Estado totalitario dictatorial —cerrado, represivo y anacrónico— a uno <strong>de</strong>mocrático<strong>de</strong> política abierta y representativa, común a los Estados occi<strong>de</strong>ntales.La transición, como se la conoce popularmente, se ha <strong>de</strong>scrito normalmentey con pocas discrepancias como un proceso político y cultural que se <strong>de</strong>sarrollaa lo largo <strong>de</strong> una década según algunos estudios, o <strong>de</strong> dos según otros. Peroya se tome la transición como un proceso claramente en marcha a partir <strong>de</strong>l asesinato<strong>de</strong>l almirante Luis Carrero Blanco en diciembre <strong>de</strong> 1973, o bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> larealidad <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Franco el 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1975; y ya se consi<strong>de</strong>reeste proceso terminado en 1981, una vez confirmado el estado <strong>de</strong>mocrático porel rey Juan Carlos a raíz <strong>de</strong>l fallido golpe <strong>de</strong> estado <strong>de</strong>l teniente coronel AntonioTejero, o bien a partir <strong>de</strong> las elecciones <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong> 1982, o incluso apartir <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l tratado <strong>de</strong> Maastricht, en 1993, que explicita <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finitivala entrada <strong>de</strong>l Estado español en el círculo económico <strong>de</strong> la Unión Europea,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> narrativa plena el imaginario simbólico <strong>de</strong>l puebloespañol establece sin vacilación la realidad <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l dictador como finy principio <strong>de</strong> dos paradigmas históricos encontrados: uno, <strong>de</strong> carácter nomo<strong>de</strong>rno, no industrializado, no secularizado, al que pertenecería la dictadura,y en relación a ella toda la tradición nacional-católico-imperial española. Y otroque sería entendido como la mo<strong>de</strong>rnidad jurídico-estatal secular <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!