09.05.2023 Views

Competencias Profesionales- Edición para YUMBO Publicaciones-Rev

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas. Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas.
Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO II

Las competencias profesionales como procesos complejos.

2.1 Los procesos complejos. Conceptualización.

El lector debe haberse percatado de que, en algunos de los ejemplos presentados,

existen diferencias, en su mayoría sutiles, entre las diversas maneras de comprender lo

que se identifica como “competencia”, no solamente de país a país, sino dentro de los

propios países.

Según Tobón, S. (2007), existen también diferentes estadios de madurez en relación con

la identificación, normalización y certificación de las competencias y, por consiguiente,

en relación con la formación por competencias.

Esto responde a que gran parte de los trabajos de Tobón, sustancialmente holísticos en

cuanto al tema que traten, se sustentan en concepciones basadas en teorías del

Pensamiento Complejo y en trabajos de una de sus figuras consideradas emblemáticas,

el filósofo Edgar Morín, que un lector interesado en el tema puede consultar en Tobón,

S (2007a). Desafortunadamente no es posible hacerlo en estas limitadas páginas, pero

sí recomendar su estudio en las fuentes principales, que son precisamente las obras de

Tobón y Morín.

Ya antes dejamos pendiente ciertos aspectos que de momento no era posible tratar,

porque precisamente era necesario introducir conceptos relativos al pensamiento

complejo.

Dejamos de considerar las propuestas dadas por Tobón (2004), sobre la metodología de

la cartografía conceptual. Esta metodología consiste en estudiar con profundidad un

concepto para sistematizar la información existente sobre éste, construir los aspectos

faltantes tomando como base la información que hay, comprenderlo y comunicarlo con

claridad en la comunidad académica. También se aplica a teorías, enfoques y

metodologías. (Tobón, S. y otros (2015)

También excluimos, por ejemplo, los siguientes criterios de tipificación de competencias,

que hicieran Gonzi y Athnasou (1996):

1. Las competencias a través de las tareas desempeñadas

2. Las competencias en términos de atributos personales.

3. Las competencias desde una perspectiva holística

De acuerdo con los objetivos del presente trabajo, vale considerar que el enfoque

holístico plantea la competencia desde una visión más amplia y compleja.

No obstante, hay que considerar que la propia concepción holística abre una gama de

tendencias, que obliga a los interesados en el tema, a tener en cuenta criterios diversos,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!