09.05.2023 Views

Competencias Profesionales- Edición para YUMBO Publicaciones-Rev

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas. Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas.
Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De acuerdo con los documentos rectores (Ministerio de Educación Superior, 2003) esta

concepción integradora permite eslabonar, en una sola disciplina, diversas asignaturas,

desde el primer año de la carrera (por ejemplo, “Introducción a la Ingeniería …”) hasta

el último semestre, con el Proyecto de Diploma como cierre, pero siempre apuntando

hacia el eslabón de base, integrando asignaturas, estrategias curriculares, objetivos de

año, y considerando que la formación profesional, como concepto, solo se completa al

concluir el período de 2 años de adiestramiento, y se complementa, en la vida

profesional activa, con la superación de postgrado.

Es importante destacar que si una diferencia concreta se puede señalar entre la

concepción cubana y la que está presente en el modelo EEES europeo, es que el modelo

cubano es internamente flexible, porque las carreras admiten modificaciones parciales,

propuestas por las Comisiones Nacionales de Carreras, que generalmente son resultado

de la concepción de perfeccionamiento continuo, antes mencionada.

Esto es posible porque existe un proceso de diagnóstico dinámico, sobre la base de una

autoevaluación permanente, como una de las características del modelo, que a su vez

engrana con la componente de Encargo Social, al que debe dar respuesta la educación

superior cubana, rindiendo cuentas de su gestión, en última instancia, a nivel de

Asamblea Nacional, que es el órgano de Estado que determina los destinos de la nación.

En cuanto a los Objetivos de Año, pueden considerarse metas parciales de objetivos que

desde el currículo debe alcanzar el Colectivo de Año 13 , es decir, están declarados en los

programas y deben actualizarse cada curso escolar si fuese necesario (por tanto,

también son flexibles) e implican en su cumplimiento a profesores y estudiantes.

Señala Horruitiner que, desde el punto de vista de su diseño, el año académico se

formula en términos de objetivos, debe estar precisado con claridad su rumbo esencial,

y deben ser pocos e integradores, siendo el resultado de la integración de todas o de

algunas de las asignaturas que se imparten. En eso radica la nueva cualidad de este

subsistema (Horruitiner, P. 2006a), y se especifica además que Por su dinámica, a

diferencia de las disciplinas, los objetivos de los años deben ser revisados y adecuados

a las particularidades de los estudiantes cada nuevo curso académico (Ibídem: 8).

Por supuesto, no se trata de una exclusividad o novedad del modelo cubano. Bajo

diferentes nombres, existen componentes similares que realizan funciones equivalentes

en las universidades de muchos países.

Por ejemplo, bajo el concepto de Proyecto Educativo, en ciertos procesos de enseñanza

aprendizaje se incluyen acciones o tareas que consideran la auto planificación del

estudiante, es decir, un calendario de actividades académicas y extra curriculares, que

integran una aspiración u objetivo a lograr, desde lo individual, pero que al mismo

13

Estructura organizativa y de dirección del proceso docente educativo, en la Educación Superior de

Cuba, que integra a todos los profesores del año académico, y una representación de los estudiantes

del año.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!