09.05.2023 Views

Competencias Profesionales- Edición para YUMBO Publicaciones-Rev

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas. Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas.
Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A primera vista, a nivel de esquema, todo puede concatenar perfectamente, y pudiera

pensarse que lograr la relación interdisciplinar y transdisciplinar es solo cuestión de

tiempo. Basta con seguir la lógica del esquema siguiendo los respectivos enlaces, y tras

establecer las respectivas coordinaciones entre profesores, etc., y manteniendo como

guía para la acción el eslabón de base respectivo, obtendríamos al final un graduado

perfectamente competente para resolver los problemas más generales de su puesto de

trabajo, recién estrenado…

No, no es el análisis correcto. Ni siquiera estamos teorizando sobre la marcha;

simplemente estamos olvidando lo principal: lo que tenemos a la vista en el esquema

de la figura 8, no pasa de ser una representación disciplinar en seco, físicamente no

existen lazos interdisciplinares, y mucho menos transdisciplinares.

Es decir la transferencia conceptual y de procedimientos (incluidas las competencias en

formación) entre disciplinas, puede ser realizada siguiendo la interrelación sugerida en

el esquema, pero si tal investigación no existe, ¡el esquema tampoco!, no pasa de ser

una propuesta basada en la experiencia, aunque puede respaldarle el valor de la empiria.

Lo que estamos tratando de evidenciar es el error que se comete cuando, tras elaborar

un nuevo plan de estudio, damos por concluida la tarea de diseño (plasmado en una

flamante malla curricular) dejando en manos de la dirección administrativa crear las

condiciones de la logística, para que todo esté listo el primer día de clases, en tanto los

profesores organizan y preparan los materiales de clase de las respectivas asignaturas,

imparten sesiones de orientaciones metodológicas a los nuevos docentes, etc. etc.

¿Pero, no es esta la rutina de todos los años? ¡Qué importa que comience un nuevo plan

de estudio, si la asignatura “X” ya se ha impartido tantas veces! Pues sí importa, y

probablemente bastante. Solo para un profesor que imparta su asignatura sin siquiera

preocuparse por conocer globalmente el plan de estudio de la carrera, pudieran ser poco

significativas las posibles transformaciones curriculares introducidas en un nuevo

programa.

En todo caso, es verdad, siempre hay que mejorar algo, hacer nuevas presentaciones,

incorporar interesantes videos que antes no teníamos; ¿pero qué más? ¿Acaso tener 15

o 20 años de experiencia, impartiendo lo mismo, no es suficiente para un profesor

experto?

La respuesta está a la vista:

Un plan de estudio NUEVO, metodológicamente parte casi de CERO.

Eso implica que, hasta ese momento, se trata solo de un documento oficial, que lo

respaldan cuños, firmas y todos los atributos correspondientes; pero siendo nuevo,

implica que las viejas experiencias, las relaciones interdisciplinares ya establecidas para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!