09.05.2023 Views

Competencias Profesionales- Edición para YUMBO Publicaciones-Rev

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas. Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas.
Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

formación asumido, como es el caso del modelo cubano, vigente en la Educación

Superior (Horruitiner, S. 2005, 2006; García, M., Ortiz, T. y González, T, 2013), que se

comenta en el capítulo final de esta obra.

En la búsqueda de conformar un marco teórico capaz de sustentar la existencia de la

amplia variedad de términos y conceptos equivalentes, los autores analizaron,

identificaron y conciliaron los posibles componentes de un objeto de estudio que sea

equilibrado e inclusivo a un concepto de Competencias Profesionales; y que admita una

definición genérica, que sea compatible con el propio objeto.

Esta diversificación terminológica, y sus consecuencias, se exponen de forma bien

concisa en Díaz Barriga, A, (2006: 8), cuando expresa que la mayor parte de la literatura

que se dedica a estos temas ha desatendido o desconocido la problemática conceptual,

de manera que las diversas aplicaciones del enfoque por competencias “suelen ser

parciales, en ocasiones superficiales, lo que es consecuencia de la negativa, muy

generalizada en el ámbito de la educación, para atender la problemática conceptual que

subyace en el concepto competencias 3 ”.

De ese análisis, esencialmente epistemológico, se hace evidente que la tendencia hacia

la que convergen la mayoría de los autores, es considerar la competencia profesional

directamente asociada a la capacidad del individuo para integrar los saberes y las

habilidades adquiridas (durante la formación y en la primera fase del desempeño), con

las aptitudes y actitudes que en alguna medida se encapsulan en la naturaleza del SER

humano, unido a los valores que le distinguen y complementan, para conformar parte

de una personalidad que puede o no resultar deseable, a la hora de demostrar la

capacidad para SABER HACER una tarea, en la que debe poner en práctica, de acuerdo

con las exigencias técnicas y sociales, sus potencialidades como persona, con relación a

otra, y todas a su vez, comparadas con un modelo ideal de individuo, que reúne las

características deseables para el desempeño de un puesto de trabajo.

En este sentido, Escobar, M. y Quindemil, E. (2015) plantean que los resultados y

experiencias obtenidas en diversos centros educativos en el contexto internacional, la

formación basada en competencias presupone “un conjunto de conocimientos,

procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados para el ejercicio

profesional que hacen del individuo una persona capaz de actuar con eficiencia en

aspectos donde se requieran los saberes profesionales asociados a la práctica”.

Como veremos, intentar un acercamiento al concepto de Competencias Profesionales,

requiere de un enfoque epistemológico básico, que deje abierto el camino a la

3

Vale señalar que en la introducción del mencionado artículo se declara que su objeto “es precisamente

ofrecer una argumentación conceptual sobre el enfoque por competencias, delimitar el sentido

pedagógico de esta propuesta y ofrecer algunas pistas para su aplicación en el ámbito educativo” Díaz

Barriga, A. (2006: 8).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!