09.05.2023 Views

Competencias Profesionales- Edición para YUMBO Publicaciones-Rev

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas. Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas.
Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a un proceso de articulación interdisciplinaria en una carrera (Fernández de Araiza, B.

(2000:38).

En la obra mencionada se trabaja a a profundidad el empleo de los nodos potenciales,

a partir de su caracterización, al tiempo que se establece la diferencia respecto al

empleo de nodos cognitivos, sugeridos en la obra de (Hernández, 1995, 2000), pues los

nodos de articulación tienen otros orígenes y fines.

Establecidas estas premisas, vale señalar que, decididos a acometer el proyecto, no

podemos olvidar que estamos actuando sobre un sistema, y que este funciona de

manera escalonada; es decir, no se trabajará en paralelo en los colectivos de todos los

años de la carrera “X”, sino que la actividad investigativa se irá desarrollando, en general,

de forma secuencial y escalonada.

Un segundo aspecto, que es consecuencia del anterior, es que no podemos aspirar a

lograr 100% de resultados, como si se tratara de una investigación tecnológica, cuyo

objetivo es entregar un producto que responda satisfactoriamente al objetivo, y

obviamente de solución al problema de partida.

No debemos perder la visión de que resultado alcanzado, es siempre un avance, por

pequeño que parezca. Por eso trabajar modularmente, permite trazarse metas relativas,

que entreguen resultados parciales. En eso radica la concepción del perfeccionamiento

continuo. Siempre tendremos la posibilidad de completar y mejorar un resultado.

Digamos, por ejemplo, el diseño de una práctica de laboratorio, que incluye actividades

virtuales, investigación ambiental, uso de literatura en idioma extranjero, uso intensivo

de la informática, uso correcto de los medios de protección, y un dominio básico del

dominio del lenguaje materno, y de tipo técnico, para realizar correctamente los

informes correspondientes.

¿Cuántas posibilidades de perfeccionar, de crear y de hacer ciencia, tenemos muchas

veces al alcance de la mano, y perdemos, sin darnos cuenta, un buen tema de doctorado,

o sencillamente elaborar una propuesta para un evento científico,?

Por tanto, podemos resumir que un criterio de partida importante, para poder asumir

con éxito este tipo de investigaciones, donde lo curricular, lo pedagógico, y lo didáctico,

por momentos se interrelacionan, es disponer de una malla curricular que considere una

primera versión interdisciplinar, confeccionada a partir de la experiencia potencial de

los profesores, y donde es esencial contar también con la colaboración de profesores de

menos experiencia, porque todos podrán desarrollar tareas acorde a sus perfiles,

considerando la posibilidad de que se conciba incluso una pirámide doctoral, y una

distribución de tareas que abarque los diferentes colectivos de año.

Alcanzado el objetivo de esta etapa inicial, es entonces posible pasar a la etapa de

complementar dicha malla, paulatinamente, con los resultados que se vayan alcanzando

en el estudio de interrelación entre contenidos temáticos de las asignaturas, y la

identificación de vínculos y sus respectivas acciones, para lograr la interrelación global,

que considere las estrategias curriculares y los objetivos de año.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!