09.05.2023 Views

Competencias Profesionales- Edición para YUMBO Publicaciones-Rev

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas. Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas.
Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

competencias específicas, pues a fin de cuentas es lo que se ha hecho siempre, no

sucede lo mismo con las competencias genéricas (Farré, R. et al 2012).

Muchos de los profesores de los estudios de Grado y Maestría tienen poca o ninguna

experiencia con las competencias genéricas, y les resulta difícil trabajarlas en sus

asignaturas, generalmente de tipo “técnico”, para que los estudiantes las integren

durante el proceso de formación.

El artículo de referencia es un buen ejemplo para aquellos que se interesen por tener

una visión general sobre la implementación de un sistema basado en competencias. De

ese texto se extrae la siguiente recomendación de los autores:

“Para fomentar e integrar el desarrollo de la competencia a lo largo del plan

de estudios, es conveniente que el centro nombre un coordinador que tenga

una visión global de cómo se trabaja en el plan de estudios y ayude a los

coordinadores de las asignaturas a diseñar las actividades. (Farré, R. et al

(2012:1).

En esencia, el artículo propone una metodología para la implementación y evaluación

del proceso de formación, que parte de la concepción del mapa competencial de una

titulación, internamente estructurado en dimensiones y estas a su vez en tres niveles de

objetivos, identificando claramente si los objetivos de un determinado nivel coinciden

con los de otras dimensiones total o parcialmente (Farré, R. et al (2012).

Tal concepción, auxiliada con “Guías Didácticas” que posibilitan rastrear la huella de

cada competencia a través de toda la titulación, constituye una herramienta poderosa

que los especialistas en planeamiento curricular no deben obviar. Estas guías se han

elaborado a su vez siguiendo las pautas formuladas en manuales como el desarrollado

en la Universidad Politécnica de Cartagena (Herrero, R y Pérez, J., 2012), concebido por

los equipos docentes durante el curso 2009/10, en el marco del proyecto de Equipos

Docentes del Vicerrectorado de Ordenación Académica, de la Universidad Politécnica de

Cartagena.

Por ejemplo, una Guía Docente para la enseñanza de la Gráfica de Ingeniería, se puede

observar en (Cavas, F., 2015/16) en donde se muestra un ejemplo real de planificación

docente basado en competencias, en la Universidad Tecnológica de Cartagena. Por su

posible interés para profesores de diversas especialidades, que trabajen o no en la

formación por competencias, se incluye esa guía en el Anexo II que aparece al final de la

obra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!