09.05.2023 Views

Competencias Profesionales- Edición para YUMBO Publicaciones-Rev

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas. Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas.
Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12. Llevar a cabo la presentación del tema o problema estudiado

interdisciplinariamente. Esta presentación puede hacerse para el conjunto de la

comunidad educativa (profesores, alumnos, padres) o para la comunidad (barrio,

pueblo o ciudad) cuando la índole del tema así lo aconseje. (Ander-Egg, 1993 :

76-77)

Una relación similar, pero ajustada al contexto cubano, la incluye Marta Alvarez, en la

obra citada (Alvarez, M. 2001: s/p):

1. Estudiar los documentos rectores del nivel de enseñanza en cuestión, incluyendo

los programas directores y de las distintas disciplinas del área.

2. Diagnosticar el contexto (alumnos, profesores, escuela, familia, comunidad).

3. Determinar el problema pedagógico y los objetivos que se deben priorizar de

acuerdo con el contexto.

4. Construir el marco referencial.

5. Elaborar las situaciones de aprendizaje que permitan el logro de los objetivos

desde la óptica de distintas disciplinas escolares. O sea, seleccionar los

problemas, objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas y de

evaluación a utilizar (modelo didáctico), teniendo en cuenta las condiciones del

contexto.

6. Aplicar el modelo didáctico que permita organizar el pensamiento de los

alumnos y dirigir sus acciones hacia los objetivos propuestos.

7. Evaluar de consuno con los alumnos (y la comunidad escolar y circundante) el

interés, la significatividad y productividad de los aprendizajes y los valores y

actitudes reflejadas, la calidad de las tareas planteadas y su dirección por el

docente.

Como se aprecia, todas las acciones se dirigen a determinar y satisfacer las necesidades

educativas del contexto, así como a evaluar la eficacia de las mismas.

Ahora bien, independientemente de las buenas relaciones profesionales entre colegas,

hay que considerar que es necesario contar con un programa de desarrollo académico,

que estimule de una manera u otra, a todos los potenciales investigadores y

colaboradores.

Entiéndase que lo anterior es aplicable a Jefes de Disciplina, Profesores Principales de

Asignatura y de Colectivo de Año, etc. y está pensado en el sentido de que vean en esta

participación una vía concreta de obtener reconocimientos, ya sea por la vía de la

participación en eventos, publicación de artículos, participación en la investigación con

fondo de tiempo asignado, etc.; pero sobre todo, porque la magnitud de la tarea da la

posibilidad de que, en cada disciplina, se puedan desarrollar tesis de maestría y

doctorado, sin más límites que lo que se derive de la falta de visión que tengamos, para

no ser capaces de transformar el clásico trabajo rutinario (llamado metodológico) en

trabajo científico metodológico, que ha sido la fuente que ha propiciado el desarrollo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!