09.05.2023 Views

Competencias Profesionales- Edición para YUMBO Publicaciones-Rev

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas. Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas.
Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La primera dificultad radica en que no siempre queda clara la dirección en que se está

enfocando el objetivo de la obra, ya que implícitamente la expresión “competencias

profesionales” es de carácter polisémico, y no se declara si el contenido estará centrado

en la identificación de cierta capacidad para ejecutar una tarea en el puesto de trabajo,

con el mejor desempeño, o simplemente nos interesa orientar la FORMACIÓN de esa

capacidad, que para que sea cabal debe considerar sus niveles de formación, y

considerar o no el período de adiestramiento post graduado, que es donde se alcanza

un desempeño creciente.

Pero las interrogantes no concluyen ahí. Si el objetivo es lo segundo –la formaciónasumiendo

un cierto modelo de competencias profesionales ya establecido, como el

estándar europeo, entonces la cuestión a delimitar es: ¿formación por competencias?;

¿planes de estudio basados en el enfoque por competencias?; ¿propuestas educativas

por competencias?.... (Díaz Barriga, A. 2006).

Por momentos pudiera pensarse que estamos ante un verdadero laberinto

terminológico. Pero no se trata de una problemática exclusiva en este campo, como se

mostrará en el cuerpo del trabajo.

Tal diversidad contrasta, sin embargo, cuando las publicaciones dedicadas a la

formación por competencias, excluyen del análisis otros modelos de formación, que sin

afiliarse a la formación por competencias, forman profesionales competentes, forman

ciudadanos competentes…

Mostrar esta realidad epistemológica, en torno al contexto en que se presentan y se

fundamentan hoy muchos de los trabajos que sobre competencias profesionales

merezcan la atención de los especialistas de diversas ramas del saber humano, es la

intención del análisis se este trabajo.

Sean propias de las Ciencias Pedagógicas, en tanto campo de formación de

competencias, como del complejo mundo industrial, empresarial y de los servicios, en

tanto campo de post formación en el puesto de trabajo, las competencias profesionales

como objeto de estudio no tendrían sentido, si no fuese para identificar y posibilitar la

preparación del hombre instruido y capacitado que el mundo necesita para llegar a ser

competente, para desempeñarse exitosamente en función de una sociedad en la que

“todos o la mayoría de sus ciudadanos estén preparados (…) para enfrentarse a los

problemas que se les presenten en su puesto de trabajo, y los resuelvan” (Álvarez de

Zayas, C, 1999:6).

La obra que aquí se presenta, considera además un análisis inclusivo del modelo cubano

de formación profesional, que no siendo explícitamente basado en la formación por

competencias, se plantea lograr un egresado que esté en capacidad de ser competente

en la solución de problemas específicos, a nivel de Eslabón de Base, como concepto

equivalente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!