09.05.2023 Views

Competencias Profesionales- Edición para YUMBO Publicaciones-Rev

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas. Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

La importancia que la Formación por Competencias tiene hoy en la Educación Superior ha motivado que el número de estudiosos del tema se incremente en el transcurso de los últimos años, siendo notable la cantidad de artículos que sobre esta área del conocimiento se encuentran en diversas publicaciones, generando la aparición de definiciones y puntos de vista que tienden a crear una situación epistemológica , que en ciertas circunstancias pudieran generar confusión en lectores no familiarizados con la diversidad de temas afines. Por tanto la presente obra pretende evidencias críticamente el estudio de estos temas.
Además, en sus últimos capítulos pretende un acercamiento al modelo cubano de formación profesional, que no está basado en la formación por competencias, pero no por ello deja de serlo, cuando los especialistas cubanos de diferentes áreas son bien recibidos en diversos paiíes.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

paralelos, hacia el logro de un objetivo similar. Como veremos, en tanto el primero va a

la formación de competencias específicas, el segundo busca la formación de

competencias de forma transversal, con la visión puesta en la obtención de una

formación básica.

Lo primero que hay que preguntarse entonces es: ¿Se pueden desarrollar competencias

profesionales en un modelo de formación que tácitamente no las identifica ni las

declara?

La pregunta es bien directa: ¿Si no se declaran las competencias transversales y

específicas, y además aparentemente no se ensamblan debidamente de manera

interdisciplinar, cómo entonces es posible lograr en el egresado la formación de tales

competencias?

Para Horruitiner, P. (2006:30), "el modelo de formación de un profesional de la educación

superior cubana es de perfil amplio. Está dotado este de una profunda formación básica,

para dar una respuesta primaria en el eslabón de base de su profesión, al poder resolver

con independencia y creatividad, los problemas más generales y frecuentes que se

presentan en su objeto de trabajo". Nota: el subrayado es de los autores.

Pero, ¿y qué es el eslabón de base?

4.2 El concepto de “Eslabón de base”. Eje direccional del modelo de formación

profesional cubano.

Es precisamente ahí, en la concepción del Eslabón de Base, donde radica la esencia del

modelo cubano de formación de competencias; porque ciertamente de eso se trata,

aunque no se declare tácitamente.

Según Alvarez de Zayas, autor del término, “se entiende por eslabón de base de la

profesión, el puesto de trabajo en el que se manifiestan los problemas más generales y

frecuentes inherentes al objeto de trabajo, y donde se debe ubicar al recién graduado.

En el eslabón de base el egresado, dada su formación, tiene la posibilidad de desempeñar

sus funciones y desarrollar un primer nivel de resolución de los problemas profesionales.

(Álvarez Zayas, C. 1989); (MES, 2016:4). Nota: El subrayado es de los autores.

Es decir, viendo los diversos documentos y artículos redactados por los especialistas

cubanos que trabajaron en la Dirección Metodológica y en la Dirección de Formación del

Profesional, del Ministerio de Educación Superior de Cuba, una década antes de Bolonia

ya se estaba trabajando en Cuba en una concepción de formación que apuntaba a un

determinado nivel de competencia, aunque tácitamente no se trate de un modelo

conocido, ni provenga de experiencias relacionadas con el Tuning AL, porque

simplemente Tuning no existía entonces.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!