15.01.2013 Views

2 Situación del ciclismo en las ciudades participantes – status quo

2 Situación del ciclismo en las ciudades participantes – status quo

2 Situación del ciclismo en las ciudades participantes – status quo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rudlin y Falk [Rudlin, David y Nicho<strong>las</strong> Falk, 1999] han resumido estas actitudes como sigue:<br />

La ciudad industrial y pos-industrial y sus suburbios opul<strong>en</strong>tos:<br />

• Idea: La ciudad es mala, el campo o los suburbios verdeantes son bu<strong>en</strong>os<br />

• Actitud: la alta d<strong>en</strong>sidad (asociada con congestionami<strong>en</strong>to) es mala, la baja d<strong>en</strong>sidad es bu<strong>en</strong>a<br />

• T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia: trabajar lejos de casa y evitar vivir <strong>en</strong> la ciudad<br />

• Resultado: cuando más rico se es, mas lejos <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro de la ciudad se puede morar .<br />

Efectos sobre el tránsito y transporte<br />

Las sobredichas actitudes y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias han t<strong>en</strong>ido un inm<strong>en</strong>so impacto. A través de la<br />

separación <strong>en</strong>tre casa y trabajo, sobrevinieron los desplazami<strong>en</strong>tos intermunicipales con un<br />

subsigui<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el tránsito. En <strong>las</strong> <strong>ciudades</strong> industriales <strong>del</strong> siglo XIX y de la primer<br />

mitad <strong>del</strong> siglo XX, el tranvía y el tr<strong>en</strong> eran los más importantes modos de transporte para<br />

distancias demasiado grandes para ser cubiertas <strong>en</strong> marcha a pie o <strong>en</strong> bicicleta. Como la mayor<br />

parte de los ferrocarriles <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>ciudades</strong> industriales inglesas ha sido construida <strong>en</strong>tre 1850<br />

y la Primera Guerra Mundial (1914-18), constituyeron el más importante modo de transporte<br />

<strong>en</strong> este periodo. La bicicleta ha sido introducida <strong>en</strong> gran escala <strong>en</strong> el comi<strong>en</strong>zo <strong>del</strong> siglo XX<br />

con su pico de uso alrededor de 1940, con más <strong>del</strong> 30% de todos los desplazami<strong>en</strong>tos que<br />

no se hacían a pie <strong>en</strong> la Manchester post-industrial [Bruhèze, 1999]. Por consigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la<br />

medida que <strong>las</strong> personas t<strong>en</strong>ían que hacer recurridos más largos y <strong>en</strong> más tiempo para llegar al<br />

trabajo, el típico desplazami<strong>en</strong>to intermunicipal se hacía <strong>en</strong> tr<strong>en</strong> de un núcleo resid<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el<br />

suburbio hacia la ciudad y para aquellos que no pudieran hacer gastos para vivir <strong>en</strong> el suburbio<br />

el desplazami<strong>en</strong>to era más corto, d<strong>en</strong>tro de la ciudad a pie, <strong>en</strong> bicicleta o con transporte público.<br />

Solam<strong>en</strong>te después de la Segunda Guerra Mundial empezó el automóvil particular a desempeñar<br />

un importante papel <strong>en</strong> el tráfi co urbano. Y para los resid<strong>en</strong>tes suburbanos de antes de la II<br />

Guerra Mundial los ferrocarriles radiales que levaban al c<strong>en</strong>tro de la ciudad lo tornaban uno de<br />

los locales más accesibles y por lo tanto un natural punto de destino para trabajar y para compras.<br />

El coche, sin embargo, facilitaba los desplazami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> direcciones y causaba más y<br />

más congestión vehicular <strong>en</strong> <strong>las</strong> partes c<strong>en</strong>trales de <strong>las</strong> <strong>ciudades</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> décadas de 50, 60 y 70,<br />

lo que ha resultado <strong>en</strong> que los empleos y actividades comerciales dejas<strong>en</strong> la ciudad, mudándose<br />

para locaciones más accesibles con coche.<br />

Primero, la actividad industrial y mayorista con int<strong>en</strong>sa utilización <strong>del</strong> suelo y elevada<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> transporte había partido hacia nuevos distritos industriales y c<strong>en</strong>tros<br />

suburbanos de distribución. En una época <strong>en</strong> que la mayoría de los empleados y cli<strong>en</strong>tes poseían<br />

un coche, fueron seguidos por ofi cinas que se mudaban para parques de ofi cinas y minoristas<br />

mudando para c<strong>en</strong>tros comerciales suburbanos.<br />

Los efectos de todo esto han sido desplazami<strong>en</strong>tos sobre distancias más largas, aum<strong>en</strong>to de la<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> coche y <strong>del</strong> tránsito de automóviles, una decad<strong>en</strong>cia de <strong>las</strong> áreas <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro de<br />

la ciudad. En la medida que <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es medias, <strong>las</strong> empresas y los inversores salían de la ciudad,<br />

los barrios c<strong>en</strong>trales, se han tornado el hogar de aquellos que no conseguían huir de la ciudad. Y<br />

allí se fueron conc<strong>en</strong>trando la pobreza, el desempleo y una serie de otros problemas sociales. En<br />

la mayoría de <strong>las</strong> <strong>ciudades</strong> británicas el propio c<strong>en</strong>tro de la ciudad mantuvo una cierta función<br />

para el pequeño comercio minorista, para el <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y turismo y por lo g<strong>en</strong>eral mantuvo<br />

su atracción debido a un simpático c<strong>en</strong>tro urbano preindustrial. El resultado ha sido <strong>ciudades</strong><br />

con c<strong>en</strong>tros cercados por pobreza y decad<strong>en</strong>cia y suburbios prósperos con relativam<strong>en</strong>te baja<br />

d<strong>en</strong>sidad,.<br />

La Ciudad Norteamericana<br />

Discutimos arriba el caso británico. El caso americano (de los EE.UU.) es una forma extrema <strong>del</strong><br />

británico. Como una colonia británica, la serie de ideas de los EE.UU. derivaba directam<strong>en</strong>te<br />

de su metrópolis. La difer<strong>en</strong>cia sin embargo ha sido que la mayor parte de <strong>las</strong> <strong>ciudades</strong><br />

norteamericanas se han desarrollado mucho más tarde, por lo tanto sin un núcleo urbano<br />

preindustrial. Las <strong>ciudades</strong> industriales más antiguas de los EE.UU., como Chicago, por<br />

ejemplo, t<strong>en</strong>ían un c<strong>en</strong>tro dominado por fabricas, <strong>las</strong> cuales juntam<strong>en</strong>te con los barrios c<strong>en</strong>trales<br />

circunvecinos pasaron la misma decad<strong>en</strong>cia que sus contrapartes británicas. En muchos de estos<br />

casos ni siquiera restó un c<strong>en</strong>tro animado, transformándose el corazón de la ciudad <strong>en</strong> ghetto y<br />

<strong>en</strong> áreas mal frecu<strong>en</strong>tadas.<br />

En cuanto a <strong>las</strong> áreas urbanas mas afuera, <strong>en</strong> la medida que muchas <strong>ciudades</strong> norteamericanas<br />

viv<strong>en</strong>ciaban su más signifi cativo crecimi<strong>en</strong>to durante la era <strong>del</strong> automóvil, la mayor parte de estas<br />

<strong>ciudades</strong> se desarrollaba como vastos mares de suburbios con bajas d<strong>en</strong>sidades. Las <strong>ciudades</strong><br />

más jóv<strong>en</strong>es como Los Ángeles, siquiera llegaron mismo a t<strong>en</strong>er un c<strong>en</strong>tro, pero hasta hoy día<br />

no son más que un gran suburbio. Mi<strong>en</strong>tras que los británicos combatían el congestionami<strong>en</strong>to<br />

proclamando una d<strong>en</strong>sidad suburbana ideal de 12 casas por acre ( lo que equivale a 27 casas<br />

por hectárea); como ha sugerido Raymond Unwin, <strong>las</strong> d<strong>en</strong>sidades <strong>en</strong> los suburbios de <strong>ciudades</strong><br />

norteamericanas llegaban ap<strong>en</strong>as a 2 o 3 casas por acre (4 a 7 casas por hectárea).<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!