08.12.2015 Views

recuperar terreno

document

document

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ya había superado los 900 inscriptos en<br />

2004.<br />

Uno de los lugares más curiosos para<br />

aprender mandarín en la ciudad de Buenos<br />

Aires está en el corazón del barrio<br />

chino en Belgrano. Sobre la calle Mendoza<br />

al 1600 se encuentra una escuela<br />

china al mejor estilo de Beijing, donde<br />

conviven niños argentinos descendientes<br />

de chinos que estudian todos los sábados<br />

su lengua familiar de origen con<br />

la misma metodología que en China.<br />

Entremezclados en las aulas, pasillos y<br />

recreos conviven un puñado de adultos<br />

argentinos que tratan de transitar el<br />

mismo camino, aunque cargando sus limitaciones<br />

occidentales y la mochila de<br />

la edad adulta. Por supuesto que en todos<br />

los centros de estudios de este idioma<br />

se vive una explosión de interesados<br />

en los últimos meses, luego de la firma<br />

de los convenios que el gobierno de la<br />

presidenta Cristina Kirchner realizó con<br />

su par de China, Xi Jinping, a pesar de<br />

las inquietudes que estos acuerdos políticos,<br />

económicos, energéticos y financieros<br />

despiertan con relación a su “letra<br />

chica” y sus alcances.<br />

A la hora de incursionar en China y su<br />

mundo de negocios, por supuesto que<br />

en el país hubo pioneros. Entre ellos, los<br />

empresarios Franco Macri, Carlos Spadone<br />

y Gustavo Grobocopatel. El camino<br />

que ya transitaron, sin duda, abrirá<br />

otras puertas a nuevas generaciones de<br />

profesionales y emprendedores locales.<br />

Para el Grupo Los Grobo, el impacto de<br />

las negociaciones con China abarcará a<br />

los sectores con ventajas comparativas,<br />

como por ejemplo alimentos, cereales y<br />

tecnología de punta en materia de alimenticia<br />

pero rápidamente se extenderán<br />

los beneficios a toda la sociedad. Todo<br />

esto de la mano del nuevo tratamiento<br />

que el gobierno chino dispuso para las<br />

inversiones extranjeras directas, aunque<br />

en ningún caso los desembarcos de compañías<br />

multinacionales pueden eludir la<br />

ley que obliga a que las compañías tengan<br />

el 51% de sus acciones en manos<br />

estatales.<br />

Del mismo modo, como se señala en el<br />

trabajo “China, cómo puede la Argentina<br />

aprovechar la gran oportunidad”, una<br />

investigación de Carlos Tramutola (h),<br />

Lucio Castro y Pablo Monat, también<br />

es cierto que al compás de las reformas<br />

en materia económica se produce la incorporación<br />

de cerca de 700 millones<br />

de trabajadores chinos que ingresan al<br />

mercado laboral internacional erosionando<br />

el precio del trabajo, en especial<br />

de baja calificación. Desde la Cámara<br />

Argentino-China ponen el foco en las<br />

nuevas oportunidades de negocios. Remarcan<br />

que si bien desde 2004 China<br />

había eliminado aranceles para el ingreso<br />

de vinos, había dejado al margen de<br />

este beneficio a la Argentina. Aún así<br />

unas 120 bodegas nacionales vienen<br />

exportando sus productos al mercado<br />

asiático desde entonces y con la nueva<br />

reducción arancelaria del 25% para la<br />

industria vitivinícola calculan que sus<br />

ventas al exterior crecerán en torno de<br />

20% anual. Del mismo modo señalan<br />

que los partidos de futbol comenzaron<br />

a emitirse hace cuatro años en algunas<br />

regiones chinas mediante un convenio<br />

con Torneos y Competencias, pero<br />

ahora Futbol Para Todos entrará en ese<br />

negocio. En la investigación de Tramutola,<br />

Monat y Castro, se advierte que la<br />

Argentina podría convertirse en el mediano<br />

plazo en una proveedora de servicios<br />

para China, que por año importa<br />

cerca de 55.000 millones de dólares en<br />

este rubro y cerca de 10.000 millones<br />

por servicios profesionales.<br />

A la hora de hacer negocios con el gigante<br />

asiático, todos concuerdan en que<br />

manejar el idioma es clave para entrar<br />

con el pie derecho en un mundo en el<br />

que el protocolo para el sector privado es<br />

muy diferente al local. En especial, porque<br />

si bien los chinos son maestros de<br />

la planificación a mediano y largo plazo;<br />

a la hora de empezar con un negocio se<br />

lanzan sin dar muchas vueltas. Igualmente,<br />

si el negocio no funciona, son muy<br />

flexibles para cambiar de rubro y seguir<br />

probando suerte. Por eso, la competencia<br />

para ellos es clave y necesaria porque tienen<br />

una cultura de negocios desapegada<br />

y muy permeable a los cambios así como<br />

flexible a los cambios inesperados en el<br />

entorno. De igual manera quienes los<br />

tratan con frecuencia, también sostienen<br />

que son poco conformistas y buscan permanentemente<br />

expandir sus negocios y<br />

empezar nuevas empresas. Por todas estas<br />

razones, incursionar en el idioma chino<br />

mandarín puede ser una oportunidad<br />

para un futuro aún desconocido y para<br />

encarar nuevos desafíos, como bien señalan<br />

los proverbios del legendario país<br />

asiático.<br />

Alejandra Gallo<br />

100 • mayo-junio de 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!