08.12.2015 Views

recuperar terreno

document

document

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

normalizar los entes reguladores<br />

b. Aumentar los niveles de inversión<br />

pública y privada.<br />

c. Implementar una estrategia diversificada<br />

de financiamiento.<br />

d. Alinear gradualmente precios y tarifas<br />

con los costos operativos y precios<br />

de referencia internacionales y<br />

adoptar esquemas de tarifas sociales.<br />

Jorge Tesler (ITBA):<br />

“Será necesario tomar<br />

decisiones para cambiar<br />

la matriz modal de<br />

transporte y conseguir<br />

que el ferrocarril tome<br />

más participación en el<br />

volumen transportado”.<br />

A la hora de ordenar prioridades para<br />

<strong>recuperar</strong> el <strong>terreno</strong> perdido, el economista-jefe<br />

de la Fundación de Investigaciones<br />

Económicas Latinoamericanas<br />

(FIEL), Fernando Navajas es drástico y<br />

sostiene que “lo que hay que cambiar es<br />

el paradigma de raíz” y que, para ello, “se<br />

requiere trabajar en todos los niveles, de<br />

lo general a lo particular: visiones, instituciones,<br />

políticas e instrumentos”.<br />

En tanto, cuando se plantea la necesidad<br />

de identificar las prioridades para volver<br />

a crecer y <strong>recuperar</strong> competitividad, el<br />

grupo de especialistas consultados tiene<br />

puntos de vista a veces coincidentes, aunque<br />

cada uno le agrega ciertos matices específicos<br />

o sectoriales.<br />

Por ejemplo, un experto en regulación de<br />

servicios públicos, el economista Andrés<br />

Chambouleyrón puntualiza que “la absoluta<br />

prioridad en cuestiones de inversión<br />

en infraestructura deberá ponerse<br />

en la generación y distribución de electricidad”<br />

y calcula en unos 2.000 millones<br />

de dólares por año “como mínimo”<br />

la necesidad de inversiones para evitar<br />

la importación, abastecer la demanda y<br />

un potencial crecimiento de 3% al año<br />

y para <strong>recuperar</strong> los niveles de calidad<br />

de entrega a los clientes, reduciendo la<br />

cantidad y la duración de los cortes. “Sin<br />

electricidad no hay crecimiento económico<br />

posible”, enfatiza.<br />

Desde los aspectos logísticos, el director<br />

del Centro de Logística y Organización<br />

del Instituto Tecnológico de Buenos Aires<br />

(ITBA), Jorge Tesler propone como<br />

desafío lo que define como su “regionalización”,<br />

en función del vasto territorio<br />

de la Argentina. Es decir, “repensar cuáles<br />

son los nodos que demandan infraestructuras<br />

(carreteras, centros logísticos,<br />

puertos secos, centros de carga aérea,<br />

etc.), en función de nuestras economías<br />

regionales, sus producciones, mercados,<br />

ciclos, productos complementarios y<br />

otros requisitos”.<br />

También menciona la existencia de “serios<br />

desbalances de cargas en largos trayectos<br />

internos hasta los mercados de<br />

consumo o puertos” y que, por ese motivo,<br />

se pierde competitividad. Luego,<br />

propone “definir cuáles son los corredores<br />

viales primarios para potenciar” y<br />

“tomar decisiones para cambiar la matriz<br />

modal de transporte y conseguir que el<br />

ferrocarril tome más participación en el<br />

volumen transportado”.<br />

En una línea similar, el director técnico<br />

de la Cámara Empresaria de Operadores<br />

9%<br />

8%<br />

7%<br />

6%<br />

5%<br />

4%<br />

3%<br />

2%<br />

1%<br />

0%<br />

Logísticos (Cedol) Carlos Musante,<br />

cree que “hay mucho por hacer en materia<br />

de infraestructura logística para <strong>recuperar</strong><br />

competitividad y facilitar el crecimiento<br />

doméstico” y plantea no sólo<br />

“mejoras significativas en las comunicaciones<br />

sino -y sobre todo- en el desarrollo<br />

de modos de transporte que compitan<br />

y se complementen”. Para el especialista,<br />

“no tiene sentido” que sea el camión el<br />

que lleve “a medianas y largas distancias<br />

Inversión en infraestructura económica,<br />

como porcentaje del PIB (1980-2013)<br />

2,9%<br />

5,6%<br />

2,7%<br />

1980<br />

1982<br />

1984<br />

1986<br />

1988<br />

1990<br />

1992<br />

1994<br />

1996<br />

1998<br />

2000<br />

2002<br />

2004<br />

2006<br />

2008<br />

2010<br />

2012<br />

Fuente: CIPPEC, sobre la base de Calderón y Servén (2010), CAF (2012), Banco Mundial (2014),<br />

CEPAL (2014) y Ministerio de Economía (2014).<br />

mayo-junio de 2015 • 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!