08.12.2015 Views

recuperar terreno

document

document

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vez invierten más de un tercio de su vida<br />

en eso. Existe una sinergia entre lo que<br />

las personas les dan a las empresas y lo<br />

que las empresas crean para las personas.<br />

En la División Recursos Humanos de<br />

IDEA somos un centenar de profesionales<br />

que nos reunimos una vez al mes para<br />

intercambiar criterios acerca de nuestra<br />

actividad y nos pareció que desde la experiencia<br />

podíamos transmitir nuestra<br />

visión para potenciar la generación de<br />

empleo sustentable en el país”.<br />

Aragón destaca ciertas particularidades<br />

del mercado laboral argentino, ya que<br />

cuenta con sectores de actividad en los<br />

cuales hay pleno empleo y hasta escasez<br />

de mano de obra, conviviendo con otros<br />

menos favorecidos. “Yo creo que se puede<br />

avanzar mucho en la creación de empleo<br />

genuino, si antes se resuelven los temas de<br />

vocación y formación que a menudo alejan<br />

a las personas de ciertas actividades;<br />

por ejemplo, las más ligadas con lo tecnológico.<br />

Desde nuestras posiciones en áreas<br />

de Recursos Humanos podemos hacer un<br />

aporte de valor al señalar qué se necesita<br />

para acceder a los empleos”.<br />

El flamante estudio de orientación y propuestas<br />

de primera mano se basa en entrevistas<br />

en profundidad sobre las problemáticas<br />

frecuentes que atraviesan al capital<br />

humano de las organizaciones privadas<br />

con operaciones locales. Los ejecutivos<br />

que brindaron su percepción pertenecen<br />

a empresas representativas del mercado<br />

laboral argentino, aquellas generadoras<br />

de empleo directo, indirecto e inducido,<br />

entre las que no faltan las Pymes. Respondieron<br />

desde la legitimidad que da la gestión<br />

de las personas en distintas compañías,<br />

tanto para evaluar las ocasiones que<br />

se presentan en el marco socio económico<br />

actual, como los desarrollos requeridos en<br />

el ámbito público y privado.<br />

Las coincidencias halladas en las respuestas<br />

de los entendidos permiten delinear<br />

cuatro conceptos emergentes, que funcionarían<br />

como los pilares del relevamiento:<br />

• La educación para el trabajo.<br />

• El marco para la contratación de las<br />

personas.<br />

• Los empleados y su ámbito de trabajo.<br />

• El trabajo del futuro.<br />

Luis Aragón:<br />

“Desde la experiencia<br />

en RR.HH. podemos<br />

transmitir nuestra<br />

visión para potenciar<br />

la generación de<br />

empleo sustentable en<br />

el país”.<br />

En cada título se puso la lupa y surgieron<br />

profusamente las reflexiones.<br />

“El rol de las empresas como generadoras<br />

de empleo es indiscutible. Los profesionales<br />

de Recursos Humanos tenemos<br />

nuestra visión integral y diversa sobre<br />

la creación de empleo y estamos en inmejorables<br />

condiciones para realizar un<br />

aporte de este tipo, ya que habitualmente<br />

reclutamos a las personas, escuchamos<br />

sus necesidades, contribuimos a su desarrollo…<br />

Nos interesa volcar esa mirada<br />

en un documento, pensando en cómo<br />

potenciar el empleo”, sintetiza Aragón.<br />

El Instituto en su totalidad está inmerso<br />

en la temática ocupacional este año; la<br />

investigación y las acciones se suceden en<br />

las distintas áreas. En esa línea, el combate<br />

de la informalidad, la relación de las<br />

empresas con la comunidad, el vínculo<br />

entre ellas, también son temas que atraviesan<br />

el documento de posición de la<br />

División RR.HH. Desde su perspectiva<br />

del mercado laboral doméstico, Aragón<br />

señala algunos puntos de importancia.<br />

Entre ellos, la necesidad de achicar las<br />

distancias entre la formación requerida<br />

y la disponible efectivamente, para lo<br />

cual propone “acercar la formación a las<br />

empresas y las empresas a la formación”.<br />

También abrir canales entre las organizaciones<br />

y las universidades y escuelas<br />

secundarias, a efectos de incentivar las<br />

vocaciones; crear condiciones para el primer<br />

empleo; construir puentes para canalizar<br />

mejor la litigiosidad y renovar la<br />

mirada sobre la diversidad laboral, entre<br />

muchos otros tópicos.<br />

Desde el Área Intercambio Empresarial<br />

ya piensan en la etapa siguiente, que consistirá<br />

en la realización de un sondeo tipo<br />

encuesta, más extenso en el número de<br />

participantes, que permita obtener una<br />

mirada de perfil cuantitativo tendiente a<br />

enriquecer los resultados obtenidos a través<br />

de la metodología cualitativa de las<br />

entrevistas realizadas.<br />

En la presentación realizada el año pasado,<br />

las entidades integrantes del Foro de<br />

Convergencia Empresarial coincidieron<br />

en que es factible crear tres millones de<br />

nuevos puestos de trabajo a partir del<br />

potencial de crecimiento que ofrecen<br />

actividades como el agro, la minería, la<br />

energía, las exportaciones industriales y<br />

de servicios, la infraestructura y vivienda,<br />

la complementación con Brasil. Sus<br />

pronósticos indican que alcanzando un<br />

nivel de inversiones que ronde del 25%<br />

al 30% del PBI, la Argentina lograría un<br />

crecimiento sostenible cercano al cinco o<br />

seis por ciento anual. El desafío ya está<br />

en marcha.<br />

mayo-junio de 2015 • 39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!