08.12.2015 Views

recuperar terreno

document

document

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

clientes y la inflación que nosotros vemos no es la oficial.<br />

Nuestro insumo mayor es el sueldo y el sueldo a la gente<br />

se lo pone el mercado, no la empresa. Eso por el lado de<br />

los costos. Por el lado de los ingresos, hay que explicarles a<br />

los clientes cómo es la ecuación. Si vos gastás tu energía en<br />

renegociar contratos existentes basados en cuanto fue la inflación<br />

en vez de gastar la energía en implementar lo mejor<br />

posible para tu cliente y tratar de generar clientes nuevos,<br />

estás en problemas. La inflación es algo que te carcome.<br />

Además, está el desincentivo a la exportación. El tipo de<br />

cambio es algo que complica y desincentiva las exportaciones.<br />

Son todas cosas que se podrían mejorar. Cosas que se<br />

hacen bien en la Argentina son las políticas de promoción.<br />

Nosotros somos beneficiarios de la Ley del Software que<br />

nos posiciona competitivamente para exportar. Y se está<br />

haciendo crecer algo que insume recursos calificados muy<br />

bien remunerados. Porque cualquier programador joven<br />

gana sueldos muy buenos. Nosotros debemos tener en total<br />

unos 150 programadores. La idea de Conexia empezó en<br />

el grupo Pescarmona en 1996, después en 2001 entré a la<br />

compañía e hicimos el spin off (escisión) de la compañía,<br />

después Impsat entró en problemas por el tema de la burbuja<br />

tecnológica en EEUU y toda la inversión que iba a hacer<br />

en Conexia no se materializó. Entonces los gerentes que<br />

estábamos en el proyecto hicimos una oferta, compramos<br />

la empresa y nos transformamos de empleados en emprendedores.<br />

Afortunadamente nos fue bien. Algo que quiero<br />

destacar es que trabajamos con el MIT en Boston desde<br />

2009 y ellos escribieron un caso sobre Conexia que lo enseñan<br />

todos los años.<br />

Whormhole: Un campus virtual por Internet<br />

Ideó una aplicación que está en la Nube,<br />

mediante la cual se les da a las empresas<br />

la posibilidad de crear su campus virtual,<br />

con foco en la clase en vivo por Internet.<br />

“Es lo más parecido posible a la experiencia<br />

presencial, permite verse, compartir,<br />

discutir y llevar casos de la teoría a<br />

la práctica”, señala. Empezó con ventas<br />

sólo en la Argentina, pero de a poco puso<br />

un pie en otros países de la región. Hoy<br />

trabaja para 200 empresas en 10 países, y<br />

hay más de 400.000 personas que estudian<br />

gracias al uso de su aplicación.<br />

Sally Buberman<br />

-¿Cómo visualiza el futuro en su actividad?<br />

-La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de<br />

las economías de los países y en particular, el entrenamiento<br />

corporativo ha tomado un rol preponderante en el mundo<br />

de las empresas. Hoy en día, las organizaciones necesitan<br />

mantener a su personal capacitado para no perder competitividad<br />

y al mismo tiempo incrementar sus resultados reduciendo<br />

sus costos. La inclusión de las nuevas tecnologías<br />

en el mundo del entrenamiento corporativo está apenas comenzando<br />

en la región, lo que significa que los próximos<br />

años serán de gran crecimiento y desarrollo para Wormhole.<br />

-¿Cómo ve a la Argentina en el mediano y largo plazo?<br />

-Soy una persona muy optimista respecto del futuro de la<br />

Argentina. Creo que como país tenemos todos los recursos<br />

necesarios y el personal altamente calificado para desarrollar<br />

diferentes industrias y exportar, cada vez más, servicios<br />

de valor agregado. De todos modos, creo también que se<br />

necesita fomentar aún más el desarrollo de nuevos emprendimientos<br />

(especialmente tecnológicos) a través de buenas<br />

políticas públicas para posicionar a la Argentina como líder<br />

de la región.<br />

-¿Cuáles son las claves para convertir<br />

una buena idea en una empresa sostenible?<br />

1- Contar la idea a muchas personas y<br />

aprender a escuchar el feedback que tienen<br />

para dar sobre el producto o servicio.<br />

Esto te ayuda a mejorar y a brindar una<br />

solución que satisfaga verdaderamente las<br />

necesidades el mercado.<br />

2- Salir rápidamente a vender la solución<br />

y no tener miedo al rechazo. Es posible<br />

que nos de miedo vender, pero sin ventas<br />

un emprendimiento se muere y la idea<br />

queda en la nada. La mejor forma de validar<br />

esa idea es justamente con clientes<br />

que ponen su dinero y tiempo en utilizar y apreciar tus productos<br />

o servicios.<br />

3- Ser muy persistente y aprender de los errores que se comenten.<br />

Todos los emprendedores nos equivocamos infinitas<br />

veces, lo importante es no quedarse en ese error sino<br />

aprender de él y mejorar. El fracaso por sí solo no sirve de<br />

nada, ahora, si logramos aprender de él, podemos generar<br />

cambios muy positivos en nuestras empresas.<br />

4- Ser muy cuidadoso con el dinero. Cuando uno sale a<br />

vender, aprende también lo difícil que es generar cada dólar.<br />

Entonces, aprende también a ser cuidadoso a la hora de<br />

invertir ese dinero para crecer. Es importante que nunca se<br />

dejen de hacer las inversiones necesarias para desarrollar la<br />

compañía pero siempre teniendo especial cuidado en el uso<br />

del dinero.<br />

5- Tener un gran equipo de trabajo. Un emprendedor no es<br />

un hombre o mujer orquesta que todo lo puede. El emprendedor<br />

necesita de un equipo que lo ayude a llevar adelante<br />

su idea y convertirla en una verdadera empresa. Por eso es<br />

tan importante aprender a delegar, a confiar en el otro y a<br />

trabajar en equipo.<br />

66 • mayo-junio de 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!