08.12.2015 Views

recuperar terreno

document

document

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para curarse en salud, Discenza recomienda<br />

a los empleadores cumplir con<br />

ciertas obligaciones, como la de reunirse<br />

periódicamente con los representantes<br />

sindicales. “La empresa debe designar referentes<br />

para ese intercambio. Relaciones<br />

Laborales es el área referente por naturaleza,<br />

pero si la organización no posee la<br />

envergadura suficiente para generar esa<br />

área, puede pensarse en alguna persona<br />

de Producción con competencias apropiadas.<br />

Es decir, debe existir un canal de<br />

diálogo ya establecido entre los delegados<br />

y los directivos, de lo contrario el representante<br />

sindical será quien busque el<br />

referente y lo hará de arriba hacia abajo,<br />

dificultando la comunicación. El personal<br />

sindicalizado conoce los canales de<br />

Luis Ángel Discenza:<br />

“Quien gestiona a personas<br />

sindicalizadas, como los<br />

delegados gremiales,<br />

debe conocer el convenio<br />

laboral que aplica. Es<br />

una capacitación interna<br />

ineludible”.<br />

reclamo. Cuando en una compañía no se<br />

atienden los planteos de los delegados (y<br />

esto no quiere decir que deba accederse<br />

a ellos, sino simplemente comenzar por<br />

escucharlos) el planteo tiende a escalar.<br />

En la actualidad hay muy pocas empresas<br />

sin delegado, sobre todo si tienen más de<br />

50 empleados en su plantel. Lo que no<br />

se resuelve internamente luego llega al<br />

gremio, y de allí al Ministerio de Trabajo,<br />

donde el reclamo suele extenderse a más<br />

cuestiones que las iniciales”.<br />

En materia de negociación colectiva el<br />

escenario local se ve dominado por el<br />

contexto inflacionario. “La inflación genera,<br />

per sé, insatisfacción en los trabajadores<br />

respecto a sus ingresos –sostiene<br />

Discenza-. Y cuando no alcanza la plata,<br />

el delegado recibe la demanda del trabajador<br />

en pos de un mejor salario. El<br />

delegado debe trasladar el reclamo al gremio,<br />

que debe atender la inquietud de las<br />

bases, plantear y negociar el incremento<br />

salarial. Advertimos año a año que el<br />

contexto inflacionario hace difícil esta<br />

negociación. Tal es así, que hoy sólo se<br />

negocian salarios, no condiciones laborales,<br />

porque el primer punto se lleva todas<br />

las energías de las partes”<br />

Negociar nunca ha sido fácil, pero hoy es<br />

una práctica casi excluyente. Para conocer<br />

las distintas miradas en un ámbito de<br />

distensión y capacitación, los encuentros<br />

de la Escuela de Negocios contarán con<br />

la presencia de un representante sindical<br />

en actividad, que acompañará al especialista<br />

en legislación laboral. El Programa<br />

abre sus aulas en esta ocasión a las organizaciones<br />

en general, pero también lo<br />

ajusta a los requerimientos de empresas<br />

puntuales en la versión “in company”.<br />

Acerca del Programa de la Escuela de<br />

Negocios, Discenza reflexiona: “Quienes<br />

lleguen al encuentro pensando en que no<br />

se puede hacer nada para cambiar situaciones<br />

y prebendas emanadas de los derechos<br />

sindicales, se irán con herramientas<br />

para hacer frente a sus problemáticas.<br />

Es más, hasta es probable que se asombren<br />

de algunas situaciones. En cambio,<br />

quienes se acerquen pensando que les daremos<br />

herramientas para bajar línea. se<br />

llevarán la idea de que no todo se soluciona<br />

con la sanción y el despido, que en<br />

el medio hay varios caminos válidos. Y<br />

que es importante aceptar que el `buen<br />

acuerdo´ es el que no deja conforme a<br />

ninguna de las partes”.<br />

Un amplio abanico de temas complejos<br />

El Informe Global de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentado en la Conferencia Internacional del Trabajo<br />

(2008) señala que a lo largo de los años la negociación colectiva ha ido cubriendo un amplio abanico de temas que,<br />

según el país de que se trate, pueden ser cada vez más diversificados y complejos.<br />

Entre ellos se incluyen los salarios, el tiempo de trabajo y su organización, la contratación, la reestructuración empresarial,<br />

la seguridad y la salud, la formación y la educación (incluido el aprendizaje permanente). También cuestiones relativas al<br />

género y la no discriminación, al acoso, las licencias por motivos familiares, teletrabajo, protección de datos personales,<br />

mecanismos alternativos de solución de conflictos, relaciones de trabajo, la quiebra, la igualdad, el desarrollo de la carrera<br />

profesional, el tiempo libre, la compensación, los sistemas de evaluación, la remuneración por resultados, los regímenes de<br />

pensiones, la participación en los beneficios de las organizaciones, los acuerdos para reconocer la representatividad de un<br />

sindicato en la negociación en función del número de miembros, para institucionalizar procedimientos de reclamación y<br />

métodos de solución de conflictos, para prevenir huelgas, etc. Hasta cuestiones relacionadas con el VIH/SIDA se incluyeron<br />

en convenios colectivos debido a que las tres cuartas partes de las personas afectadas son trabajadores.<br />

Sin embargo, pese a la ampliación del abanico temático a nivel global, la remuneración y el tiempo de trabajo siguen siendo<br />

las principales cuestiones enfocadas por la mayoría de los convenios colectivos.<br />

52 • mayo-junio de 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!