08.12.2015 Views

recuperar terreno

document

document

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en el tema autopistas y los caminos<br />

rurales, en el transporte fluvial y<br />

dónde colocar zonas de transferencia<br />

para cargas, cómo abastecer a las ciudades<br />

del futuro y así sucesivamente.<br />

• Navajas: Hay tres áreas prioritarias.<br />

Una tiene que ver con la infraestructura<br />

urbano-ambiental e involucra<br />

saneamiento, vivienda, transporte y<br />

energía urbana. Otra, con la infraestructura<br />

interurbana de personas y<br />

cargas, pero orientada esta última a<br />

que se destrabe el cuello de botella<br />

de la producción del sector transable,<br />

por ejemplo el de agronegocios en<br />

particular. Y la tercera es la energética.<br />

• Tesler: la prioridad habrá que ponerla<br />

sobre el análisis regional, que es el<br />

que determina los rubros y cadenas<br />

productivas prioritarias, en función<br />

de su aporte al PBI, generación de<br />

empleo, impacto socioeconómico y<br />

demanda de infraestructura.<br />

Francisco Mezzadri:<br />

“Si las grandes decisiones de inversión<br />

en Vaca Muerta ocurrieran hacia finales<br />

de esta década, será imprescindible<br />

la rápida construcción de bases<br />

logísticas de nivel internacional en<br />

comunicaciones, caminos, medios de<br />

transporte terrestre, ferroviario, aéreo,<br />

así como desarrollos urbanos”.<br />

Fernando Navajas (FIEL):<br />

“Para <strong>recuperar</strong> el <strong>terreno</strong><br />

perdido, hay que cambiar de<br />

raíz el paradigma”.<br />

Ante tamaña agenda, en cantidad y variedad<br />

de prioridades, el interrogante que<br />

surge es la necesidad de identificar a los<br />

actores que deberán encarar la tarea de<br />

recuperación. ¿El sector público, el privado<br />

o ambos?, se les pregunta.<br />

Con mayor o menor énfasis y de modo<br />

mayoritario, los entrevistados marcan<br />

que la responsabilidad de la planificación<br />

debe pasar necesariamente por el Estado,<br />

aunque en todos los casos se ponderaron<br />

los aportes que podrían hacer los privados<br />

y se descuenta que la recuperación<br />

surgirá del trabajo conjunto entre sectores.<br />

No obstante, Navajas, Mezzadri y<br />

Chambouleyrón marcaron algunos reparos,<br />

debido al “maltrato sufrido” por muchas<br />

empresas concesionarias de varios<br />

rubros durante el pasado reciente.<br />

“Se requiere una combinación de ambos<br />

sectores, dadas las condiciones de partida<br />

y también las renuencias del sector privado<br />

a participar en un contexto como el<br />

argentino”, subraya con cuidado el economista<br />

de FIEL. Otro de sus colegas es<br />

más drástico en sus dudas: “ciertamente,<br />

en un momento del pasado, el sector privado<br />

contribuyó a reparar la destrucción<br />

del capital público invertido en áreas importantes<br />

de la infraestructura, pero cabe<br />

preguntarse en qué medida desplegará<br />

otra vez su vocación de asumir el riesgo<br />

argentino, aunque la demanda de inversión<br />

insatisfecha sea considerable y diversificada”,<br />

reflexiona Mezzadri.<br />

Chambouleyrón recuerda que a diferencia<br />

de cualquier otro sector, encarar<br />

negocios de infraestructura para el sector<br />

privado conlleva “un componente<br />

adicional de riesgo” porque si bien “son<br />

sectores monopólicos con inversiones<br />

hundidas (sin uso alternativo una vez<br />

hechas) que se recuperan en largos períodos<br />

de tiempo, lo cual implica un riesgo<br />

de expropiación futura por parte del Estado,<br />

dependen de tarifas y reglas fijadas<br />

por los gobiernos”.<br />

Según el experto, lo que puede llegar<br />

a suceder es que “para compensar ese<br />

riesgo de expropiación, que ya ocurrió<br />

durante estos últimos años, los inversores<br />

privados seguramente van a exigir<br />

ex-ante rentabilidades muy superiores a<br />

las históricas y a las de otros países de la<br />

región, lo cual tornará las inversiones en<br />

excesivamente caras y podría exacerbar el<br />

riesgo de nuevas expropiaciones”.<br />

La preocupación por el tema está presente<br />

aunque, pese a todas esas prevenciones y<br />

con una propuesta de avanzar en políticas<br />

de Estado que podrían tranquilizar, Castro<br />

propone rearmar una “infraestructura<br />

adecuada que sea la columna vertebral de<br />

una economía próspera” ya que, sostiene,<br />

esa premisa “deberá formar parte de un<br />

modelo de desarrollo integral que trascienda<br />

a un partido o gobierno”. Según el<br />

director del Área de Desarrollo Económico<br />

del Cipppec, “la naturaleza de estas inversiones,<br />

de largo plazo y de alto riesgo,<br />

requiere de consensos políticos y sociales<br />

que permitan aplicar políticas esenciales<br />

para facilitar la inversión pública y estimular<br />

la inversión privada”.<br />

mayo-junio de 2015 • 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!