16.04.2013 Views

La Universidad en el siglo XXI para una reforma democrática y

La Universidad en el siglo XXI para una reforma democrática y

La Universidad en el siglo XXI para una reforma democrática y

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> universidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XXI</strong>. Para <strong>una</strong> <strong>reforma</strong> emancipadora... •<br />

Además de estos tres protagonistas, <strong>en</strong> los países<br />

semiperiféricos y periféricos existe un cuarto grupo que<br />

sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral condiciones <strong>para</strong> ser protagonista de<br />

la <strong>reforma</strong> que aquí propongo, puede, <strong>en</strong> tanto, integrar<br />

<strong>el</strong> contrato social que dará legitimidad y sust<strong>en</strong>tabilidad a<br />

la <strong>reforma</strong>. Se trata d<strong>el</strong> capital nacional. Es verdad que<br />

los sectores más dinámicos d<strong>el</strong> capital nacional –los<br />

sectores pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te más eficaces <strong>en</strong> la construcción<br />

d<strong>el</strong> contrato social– están transnacionalizados y por lo<br />

tanto, integrados <strong>en</strong> la globalización neoliberal hostil al<br />

contrato social. Sin embargo, <strong>el</strong> proceso de transnacionalización<br />

de estos sectores <strong>en</strong> los países periféricos y<br />

semiperiféricos no ocurre sin contradicciones, y la búsqueda<br />

de condiciones que mejor<strong>en</strong> su inserción <strong>en</strong> la economía<br />

global dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico, tecnológico o<br />

ger<strong>en</strong>cial producido <strong>en</strong> las universidades. En esta medida,<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er interés <strong>en</strong> asociarse a <strong>una</strong> <strong>reforma</strong> que<br />

defi<strong>en</strong>da la universidad pública, sobre todo <strong>en</strong> los casos<br />

<strong>en</strong> que no hay alternativas extra-universitarias de<br />

producción de conocimi<strong>en</strong>to de exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia.<br />

Sobre esta posición g<strong>en</strong>eral de la <strong>reforma</strong> de la<br />

universidad pública y sus protagonistas, se defin<strong>en</strong> los<br />

sigui<strong>en</strong>tes principios ori<strong>en</strong>tadores:<br />

1. Enfr<strong>en</strong>tar lo nuevo con lo nuevo<br />

<strong>La</strong>s transformaciones de la última década fueron mucho<br />

más profundas y a pesar de haber sido dominadas por la<br />

mercantilización de la educación superior, no se han<br />

reducido a eso. Incluy<strong>en</strong> transformaciones <strong>en</strong> los procesos<br />

de conocimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> la contextualización social d<strong>el</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to. Fr<strong>en</strong>te a esto, no puede <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse lo nuevo<br />

contraponi<strong>en</strong>do lo que existía antes. En primer lugar,<br />

porque los cambios son irreversibles y <strong>en</strong> segundo lugar,<br />

porque lo que existió antes no fue <strong>una</strong> edad de oro, o si lo<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!