14.05.2013 Views

Miguel León-Portilla, nacido en la ciudad de ... - Círculo Ometeotl

Miguel León-Portilla, nacido en la ciudad de ... - Círculo Ometeotl

Miguel León-Portilla, nacido en la ciudad de ... - Círculo Ometeotl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nuestro col<strong>la</strong>r, nuestra pluma <strong>de</strong> quetzal,<br />

el l<strong>la</strong>mado Itzpapálotl Acamapichtli. \^<br />

Nos lo conce<strong>de</strong>rás,<br />

es nuestro hijo mexicano,<br />

también sabemos<br />

que es nieto <strong>de</strong> los culhuacanos,<br />

es cabello y uña <strong>de</strong> ellos,<br />

<strong>de</strong> los señores, <strong>de</strong> los reyes culhuacanos.<br />

Él ha <strong>de</strong> cuidar<br />

<strong>la</strong> pequeña <strong>ciudad</strong> <strong>de</strong> México-T<strong>en</strong>ochtit<strong>la</strong>n.. ."•<br />

Oídas estas pa<strong>la</strong>bras, el rey culhuacano se reunió con los señores.<br />

Recordando el crim<strong>en</strong> que habían cometido los aztecas con<br />

<strong>la</strong> hija <strong>de</strong> Achitómetl, se sintieron inclinados a dar <strong>la</strong> más rotunda<br />

negativa. Pero p<strong>en</strong>sando luego que se trataba <strong>de</strong> un varón,<br />

ya que "<strong>de</strong> ser mujer, no conv<strong>en</strong>dría que <strong>la</strong> llevaran", accedieron<br />

al fin. Y consci<strong>en</strong>tes como eran los culhuacanos <strong>de</strong> su rico<br />

legado cultural <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> tolteca, terminaron su discurso con<br />

estas pa<strong>la</strong>bras:<br />

—"Que gobierne Acamapichtli<br />

a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l pueblo,<br />

a los que son siervos <strong>de</strong> Tloque Nahuaque,<br />

[el Dueño <strong>de</strong>l cerca y <strong>de</strong>l junto],<br />

<strong>de</strong>l que es Noche y Vi<strong>en</strong>to,<br />

<strong>de</strong> Yaotzin, Tezcatlipoca,<br />

y <strong>de</strong>l sacerdote Huitzilopochtli..." 10<br />

Así fue como el año <strong>de</strong> 1376 tuvieron los aztecas su primer rey<br />

o t<strong>la</strong>toani <strong>de</strong> prosapia tolteca, Acamapichtli. Bajo su gobierno<br />

<strong>de</strong> 21 años se continuó <strong>la</strong> edificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>ciudad</strong>. El rostro <strong>de</strong><br />

los aztecas poco a poco iba <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sconocido. En él<br />

aparecían ya algunos rasgos que recordaban <strong>la</strong> antigua fisonomía<br />

<strong>de</strong> los toltecas. Los aztecas pagaban tributos a <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Azcapotzalco,<br />

a los tepanecas, a qui<strong>en</strong>es pert<strong>en</strong>ecía el islote. Lo que<br />

es todavía más significativo, los aztecas com<strong>en</strong>zaron a ejercitarse<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> guerra, luchando <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> los tepanecas, ayudándolos<br />

a ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r sus conquistas.<br />

Muerto Acamapichtli hacia 1396, le sucedió <strong>en</strong> el gobierno <strong>de</strong><br />

México-T<strong>en</strong>ochtit<strong>la</strong>n su hijo Huitzilíhuitl. Casado con una hija<br />

<strong>de</strong>l señor Tczozómoc, <strong>de</strong> Azcapotzalco, obtuvo <strong>de</strong> él, gracias a<br />

84<br />

9<br />

Crónica Mexicáyotl,,-pp. 82-Í3.<br />

i» Ibid., p. 83.<br />

Fig. 8. Acamapichtli (Códice M<strong>en</strong>docino)<br />

este par<strong>en</strong>tesco, que se mitigaran los impuestos y rigores sufridos<br />

hasta <strong>en</strong>tonces por los aztecas. De su mujer tepaneca tuvo Huitzilíhuitl<br />

un hijo <strong>de</strong> nombre Chimalpopoca. Y refier<strong>en</strong> <strong>la</strong>s crónicas<br />

que, si<strong>en</strong>do ya niño <strong>de</strong> diez o doce años, el príncipe Chimalpopoca<br />

solía visitar a su abuelo, el gran señor Tezozómoc, <strong>de</strong> Azcapotzalco,<br />

qui<strong>en</strong> lo amaba con especial predilección.<br />

Tales vínculos <strong>de</strong> los aztecas con los tepanecas habían resultado<br />

sumam<strong>en</strong>te favorables. Huitzilíhuitl aprovechó <strong>la</strong> paz consigui<strong>en</strong>te<br />

para <strong>de</strong>dicarse a at<strong>en</strong><strong>de</strong>r los problemas interiores <strong>de</strong> su<br />

<strong>ciudad</strong>. De él se dice que com<strong>en</strong>zó a legis<strong>la</strong>r <strong>en</strong> especial acerca<br />

<strong>de</strong>l culto que <strong>de</strong>bía darse a sus dioses, apoyándose tanto <strong>en</strong> i<strong>de</strong>as<br />

religiosas <strong>de</strong> proced<strong>en</strong>cia tolteca, como <strong>en</strong> tradiciones y prácticas<br />

<strong>de</strong>l propio pueblo mexícatl.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo alcanzado por los aztecas era visto con bu<strong>en</strong>os<br />

ojos por Tezozómoc, convertido ya <strong>en</strong> cariñoso abuelo <strong>de</strong>l príncipe<br />

Chimalpopoca. Pero, <strong>en</strong> cambio, provocó <strong>la</strong> suspicacia y<br />

animadversión <strong>de</strong> no pocos nobles tepanecas, <strong>en</strong>tre ellos <strong>de</strong> Maxt<strong>la</strong>tzin,<br />

hijo <strong>de</strong> Tezozómoc, a <strong>la</strong> sazón señor <strong>de</strong> Coyoacán. Maxt<strong>la</strong>tzin<br />

había com<strong>en</strong>zado a fraguar <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los aztecas que<br />

a su juicio no <strong>de</strong>bían constituir un señorío aparte, sino tan sólo<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!