16.05.2013 Views

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FOR ECOHYDROLOGY<br />

medioambientales que representen la<br />

información disponible en cada región (subcuencas).<br />

Esto permitirá elaborar un ranking <strong>de</strong><br />

cuencas fluviales basadas en el impacto<br />

antropogénico potencial. Las características <strong>de</strong>l<br />

agua (parámetros) <strong>de</strong> la cuenca menos<br />

impactada <strong>de</strong>ben ser usadas como parámetros<br />

estándar <strong>de</strong> las “condiciones naturales <strong>de</strong>l<br />

agua”.<br />

Primero, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir el área <strong>de</strong> estudio y las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis; <strong>de</strong>spués, i<strong>de</strong>ntificar<br />

indicadores que representen el uso <strong>de</strong> la tierra y<br />

obtener esta información <strong>para</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s. Seguidamente a la organización y<br />

estandarización <strong>de</strong> los datos, seremos capaces<br />

<strong>de</strong> calcular índices que nos permitirán realizar<br />

un análisis espacial.<br />

2. Diseño experimental<br />

El procedimiento será explicado teniendo como<br />

base un ejemplo que se encuentra en la<br />

información anexada a esta <strong>guía</strong>.<br />

PASO 1. Definir el área <strong>de</strong> estudio y las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis<br />

El área <strong>de</strong> estudio podría ser una amplia cuenca<br />

fluvial constituida por varias subcuencas o áreas<br />

homogéneas que serán usadas como unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> análisis. La Figura 1 muestra una gran<br />

cuenca fluvial (Río Salado, Buenos Aires, R.<br />

Argentina), que será usada en nuestro ejercicio.<br />

Tiene una superficie <strong>de</strong> 1.000.000 ha., con más<br />

<strong>de</strong> 100 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis (114 subcuencas).<br />

El procedimiento que sigue nos permitirá, con<br />

ayuda <strong>de</strong> los indicadores medioambientales, <strong>de</strong><br />

elaborar un ranking <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s con base<br />

en el grado <strong>de</strong> impacto humano potencial.<br />

PASO 2. Definir indicadores que representen<br />

el uso <strong>de</strong> la tierra<br />

Los indicadores que representan el uso <strong>de</strong> la<br />

tierra o actividad que se realice sobre ella, son<br />

variables relacionadas con la acción humana.<br />

Hay muchas variables potenciales que pue<strong>de</strong>n<br />

ser seleccionadas como indicadores <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada actividad o uso, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

información disponible y accesible. Una<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> su importancia y algunos<br />

ejemplos <strong>de</strong> indicadores son proporcionados a<br />

continuación (algunos serán usados en nuestra<br />

experiencia, véase Tabla 1 y ejemplo.xls en la<br />

carpeta “ejemplo1” anexada).<br />

Agricultura, crianza y silvicultura: El cambio<br />

principal en el suelo se <strong>de</strong>be a un incremento <strong>de</strong><br />

GUÍA DE EXPERIMENTOS PRÁCTICOS PARA ECOHIDROLOGÍA 110<br />

la producción <strong>de</strong> cosechas, gana<strong>de</strong>ría y<br />

plantaciones <strong>de</strong> bosques. Estas activida<strong>de</strong>s<br />

incrementan el consumo <strong>de</strong> agua<br />

(principalmente en zonas <strong>de</strong> regadío) o las<br />

aguas <strong>de</strong> escorrentía (incrementando la erosión<br />

<strong>de</strong>l suelo) modificando la dinámica y<br />

disponibilidad <strong>de</strong>l agua. A<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong>n afectar<br />

la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>bido al uso intensivo <strong>de</strong><br />

productos agroquímicos, tales como fertilizantes<br />

o pesticidas que producen eutrofización (a causa<br />

<strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong>l nitrógeno y el fósforo) y/o<br />

contaminación <strong>de</strong> las aguas (a causa <strong>de</strong> un<br />

aporte <strong>de</strong> pesticidas a las aguas y a la estructura<br />

trófica <strong>de</strong>l ecosistema). Algunos indicadores<br />

potenciales son:<br />

• Actividad agraria: Proporción <strong>de</strong>l terreno<br />

cubierto con cultivos (fuente: análisis por<br />

tele<strong>de</strong>tección a distancia) o producción <strong>de</strong><br />

cultivos (fuente: censo estadístico regional)<br />

(véase foto 1);<br />

• Sistema mixto agrario y <strong>de</strong> crianza:<br />

Proporción <strong>de</strong> superficie cubierta por pastos o<br />

cultivos (fuente: análisis por tele<strong>de</strong>tección a<br />

distancia) o producción número/cultivo <strong>de</strong><br />

ganado (censo estadístico regional;<br />

• Actividad <strong>de</strong> crianza: Proporción <strong>de</strong> superficie<br />

cubierta por pastos o cultivos (fuente: análisis<br />

por tele<strong>de</strong>tección a distancia) o producción<br />

número/cultivo <strong>de</strong> ganado (censo estadístico<br />

regional);<br />

• Cultivo forestal/permanente: Proporción <strong>de</strong> la<br />

superficie cubierta con plantaciones <strong>de</strong><br />

árboles o cultivos perennes (fuente: análisis<br />

por tele<strong>de</strong>tección a distancia) o producción <strong>de</strong><br />

bosques/cultivos (fuente: censo estadístico<br />

regional);<br />

Foto 1. Agricultura intensiva (campo <strong>de</strong> soja)<br />

pue<strong>de</strong> afectar la calidad <strong>de</strong>l agua (foto P.<br />

Pereyra).<br />

Población humana: el número <strong>de</strong> personas y la<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento poblacional son indicadores<br />

importantes <strong>de</strong> la presión humana directa sobre<br />

los recursos naturales en un área <strong>de</strong>terminado,<br />

ambos dados por una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua<br />

(consumo, industrial, limpieza) o agua <strong>de</strong><br />

contaminación (aguas residuales). La intensidad<br />

<strong>de</strong> la presión humana <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

habitantes y su distribución en el área<br />

(rural/urbana). Algunos indicadores potenciales<br />

son:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!