16.05.2013 Views

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20. UNA EXPERIENCIA EN EVALUACIÓN<br />

ECOLÓGICA DE AGUAS DE ESTUARIO O<br />

MARINAS.<br />

Objetivos <strong>de</strong>l capítulo<br />

Describir un programa simple <strong>de</strong> seguimiento<br />

ecológico <strong>para</strong> aguas <strong>de</strong> estuario o marinas. La<br />

contribución <strong>de</strong>l tamaño celular <strong>de</strong> diferentes<br />

grupos <strong>de</strong> algas a la biomasa <strong>de</strong> fitoplancton total<br />

será obtenida a partir <strong>de</strong> mediciones periódicas <strong>de</strong><br />

nutrientes y concentraciones <strong>de</strong> pigmentos<br />

fotosintéticos en aguas marinas.<br />

Principio EH: 1 – uso <strong>de</strong> la biota como indicadores <strong>de</strong> impacto<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La alteración <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> agua dulce en<br />

los estuarios y zonas costeras afecta variables<br />

como la salinidad o tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

nutrientes y pue<strong>de</strong> perturbar el funcionamiento<br />

<strong>de</strong> ecosistemas costeros y la disponibilidad <strong>de</strong><br />

recursos (Estevez 2002, ver también Programa<br />

<strong>de</strong> Ecohidrología <strong>de</strong> la UNESCO en<br />

http://typo38.unesco.org/en/ecohydrology.html).<br />

En este contexto ecohidrológico, la íntima<br />

relación entre medioambiente y fitoplancton<br />

hace <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fitoplancton<br />

costero un buen indicador <strong>de</strong> las<br />

perturbaciones por intervención humana, o<br />

fluctuaciones naturales, en las condiciones<br />

ambientales <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> estuario o<br />

costeras. Las concentraciones <strong>de</strong> nutrientes y<br />

estimaciones <strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong> fitoplancton son<br />

variables fundamentales <strong>para</strong> la evaluación <strong>de</strong>l<br />

régimen ecológico <strong>de</strong> los ecosistemas marinos.<br />

A<strong>de</strong>más, el espectro <strong>de</strong> tamaños <strong>de</strong>l fitoplancton<br />

está íntimamente relacionado con los niveles<br />

más altos <strong>de</strong> alimento en la red. Así pues, estas<br />

variables pue<strong>de</strong>n ser usadas <strong>para</strong> establecer un<br />

estatus ecológico <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> aguas<br />

marinas.<br />

ELABORACIÓN DE LA EXPERIENCIA<br />

1. Descripción general<br />

Características químicas y/o bioquímicas <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong> mar serán com<strong>para</strong>das en al menos<br />

dos puntos/estaciones, don<strong>de</strong> se espera que<br />

estén bajo condiciones ambientales diferentes.<br />

Entre las variables <strong>de</strong>l agua marina que <strong>de</strong>ben<br />

GUÍA PRÁCTICA DE EXPERIMENTOS PARA ECOHIDROLOGÍA 117<br />

ser medidas están las concentraciones <strong>de</strong><br />

macronutrientes, concentración <strong>de</strong> clorofila a y<br />

tamaño celular <strong>de</strong>l fitoplancton (Sieburth et al.<br />

1978, ecuación 2 véase Anexo) grupos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> los<br />

pigmentos marcadores. Las concentraciones <strong>de</strong><br />

fosfato, silicato, nitrato y amonio pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>de</strong>terminadas utilizando kits apropiados o un<br />

autoanalizador y técnicas espectrofotométricas.<br />

Después <strong>de</strong> filtrar la muestra, la clorofila es<br />

extraída y medida espectrofotométricamente.<br />

Finalmente, un HPLC es necesario <strong>para</strong> la<br />

se<strong>para</strong>ción y medida <strong>de</strong> los pigmentos<br />

marcadores.<br />

2. Diseño experimental<br />

Estuario <strong>de</strong>l Guadiana, Portugal (foto NASA,<br />

Tomasz Boski)<br />

El primer paso será la selección <strong>de</strong> dos<br />

estaciones <strong>de</strong> muestreo representando masas<br />

<strong>de</strong> agua diferentes.<br />

Las estaciones <strong>de</strong>ben encontrarse a diferentes<br />

distancias <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> nutrientes (p. ej., la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> un rio, una estación <strong>de</strong><br />

acuacultura marina). La experiencia pue<strong>de</strong><br />

realizarse durante un pico anual <strong>de</strong> fitoplancton,<br />

por ejemplo, en primavera.<br />

Alternativamente, pue<strong>de</strong>n realizarse mediciones<br />

a diferentes profundida<strong>de</strong>s en una sola estación<br />

costera <strong>de</strong> muestreo, durante la estación <strong>de</strong><br />

mayor estratificación (p. ej., en medio <strong>de</strong>l<br />

verano). Muestras <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 2.5 l <strong>de</strong>ben ser<br />

recogidas 2 - 3 veces por semana, en horarios<br />

similares, durante al menos 2 semanas,<br />

Utilizar una botella oceanográfica <strong>de</strong> muestreo<br />

<strong>para</strong> recoger muestras <strong>de</strong> agua superficial y/o<br />

muestras a diferentes profundida<strong>de</strong>s (2 m o<br />

más). Mantener las muestras en un lugar fresco<br />

y oscuro hasta su llegada al laboratorio. El

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!