16.05.2013 Views

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. El USO DE LA PROPORCIÓN N/P COMO<br />

UNA HERRAMIENTO DE PREDICCIÓN PARA<br />

LA EUTROFIZACIÓN Y LAS LIMITACIONES DE<br />

NUTRIENTES.<br />

Objetivos <strong>de</strong>l Capítulo<br />

Cuantificar la proporción atómica N:P en un<br />

acuario y añadir nitrato o fosfato con el objetivo <strong>de</strong><br />

mejorar la cualidad <strong>de</strong>l agua por la reducción <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong> algas.<br />

Principio EH: 1 – cuantificación <strong>de</strong> amenazas<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La eutrofización aparece en sistemas acuáticos<br />

<strong>de</strong>bido a un exceso <strong>de</strong> nutrientes (Hutchison<br />

1973). El exceso <strong>de</strong> un nutriente cambia la<br />

proporción original <strong>de</strong> los compuestos <strong>de</strong>l<br />

nutriente y el crecimiento <strong>de</strong> algas (Ej.,<br />

cianobacteria fijadora <strong>de</strong> nitrógeno) pue<strong>de</strong> verse<br />

favorecido. Por tanto, la proporción elemental<br />

fósforo/nitrógeno es un parámetro importante,<br />

porque el control <strong>de</strong> P y <strong>de</strong> N pue<strong>de</strong> impedir la<br />

eutrofización en lagos y en ambientes marinos<br />

(Boesch et al. 2006; Lake Winnipeg Stewardship<br />

Board 2006). La proporción elemental N:P <strong>para</strong><br />

colimitación, que probablemente prevenga la<br />

eutrofización, es <strong>de</strong> unos 16. Esta proporción<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la composición elemental <strong>de</strong><br />

fitoplancton marino. La proporción atómica <strong>de</strong><br />

N:P:C en el fitoplancton marino es ca. 1:16:106<br />

(Proporción <strong>de</strong> Redfield; Redfield 1934).<br />

Una entrada <strong>de</strong> nitrógeno o fósforo por impactos<br />

humanos cambia la proporción N/P <strong>de</strong>l agua y<br />

<strong>de</strong>l sustrato en la configuración <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente con un efecto acompañado en el<br />

crecimiento <strong>de</strong> algas. Por otro lado, los impactos<br />

humanos también pue<strong>de</strong>n causar limitaciones <strong>de</strong><br />

nutrientes. Especialmente la recuperación <strong>de</strong><br />

tierras en áreas costeras afecta a las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sustrato biogeoquímico por<br />

drenaje (Dent 1986), lo cual es necesario <strong>para</strong><br />

reducir el contenido <strong>de</strong>l agua y la salinidad <strong>de</strong><br />

los sedimentos <strong>para</strong> la posterior producción <strong>de</strong><br />

cultivos. Sedimentos inundados frecuentemente<br />

o permanentemente son reducidos por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> la superficie (> 1 cm profundidad), porque el<br />

agua suprayacente reduce la entrada <strong>de</strong><br />

oxígeno por difusión y, por lo tanto, la presión<br />

<strong>de</strong>l electrón aumenta. Si los sulfuros <strong>de</strong> hierro se<br />

forman por la reducción <strong>de</strong> sulfato en virtud <strong>de</strong> la<br />

GUÍA PRÁCTICA DE EXPERIMENTOS PARA ECOHIDROLOGÍA<br />

Cianobacteria dominada por el afloramiento <strong>de</strong><br />

fitoplancton (foto ERCE)<br />

reducción <strong>de</strong> condiciones, la formación <strong>de</strong> ácido<br />

sulfúrico por la oxidación <strong>de</strong> estos sulfatos<br />

reduce drásticamente el pH <strong>de</strong> los sedimentos,<br />

cuando la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento, a<br />

través <strong>de</strong> CaCO3<br />

Así, la proporción N:P en el agua, agua <strong>de</strong><br />

porosidad, sustrato y vegetación se<br />

<strong>de</strong>termina con frecuencia en estudios<br />

ambientales <strong>para</strong> obtener información sobre<br />

25<br />

por ejemplo, es insuficiente.<br />

Particularmente, el contenido <strong>de</strong> fósforo en<br />

sedimentos y sólidos es altamente <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> pH <strong>de</strong>l sustrato (Lindsay 1979).<br />

La acidificación causa la disolución <strong>de</strong> fosfatos<br />

<strong>de</strong> calcio fácilmente disponibles y los lixiviados<br />

<strong>de</strong> fosfato disuelto y/o aluminio relativamente<br />

insoluble o fosfatos <strong>de</strong> hierro precipitado.<br />

Finalmente, la acidificación causa una<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> fósforo y se limita el cultivo o el<br />

crecimiento <strong>de</strong> árboles. Los cambios <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong>l sustrato geoquímico pue<strong>de</strong>n<br />

afectar a la sostenibilidad <strong>de</strong> la pesca.<br />

Las correlaciones entre los contenidos <strong>de</strong><br />

fósforo y nitrógeno en las hojas y el sustrato<br />

pue<strong>de</strong>n ser usadas como un indicador preliminar<br />

<strong>para</strong> posibles limitaciones <strong>de</strong> nutrientes.<br />

A<strong>de</strong>más, la proporción N:P <strong>de</strong> la vegetación<br />

pue<strong>de</strong> ser directamente usado <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

la naturaleza <strong>de</strong> la limitación <strong>de</strong> nutrientes a<br />

nivel <strong>de</strong> una comunidad (Koerselman, Meuleman<br />

1996). Adicionalmente, la abundancia <strong>de</strong><br />

especies vegetales en una comunidad pue<strong>de</strong><br />

verse afectada en alguna medida por la<br />

proporción N:P. Por ejemplo, algunas especies<br />

vegetales son capaces <strong>de</strong> adquirir N <strong>de</strong> la<br />

atmósfera a través <strong>de</strong> la simbiosis <strong>de</strong> bacterias o<br />

el P absorbido por la planta es facilitado por la<br />

simbiosis micorrízica. Por lo tanto, el crecimiento<br />

<strong>de</strong> estas especies no pue<strong>de</strong> ser restringido por<br />

una <strong>de</strong>ficiencia nutrientes potenciales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!