16.05.2013 Views

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6. ¿CUÁLES SON LOS PARÁMETROS QUE<br />

PUEDEN CONTROLAR LOS AFLORAMIENTOS<br />

EN LAS LAGUNAS?<br />

Objetivos <strong>de</strong>l Capítulo<br />

Demostrar cómo la variabilidad <strong>de</strong> diferentes<br />

parámetros controla el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l afloramiento<br />

<strong>de</strong> algas en una laguna.<br />

GUÍA PRÁCTICA DE EXPERIMENTOS PRÁCTICOS PARA ECOHIDROLOGÍA<br />

Principio EH: 1 – i<strong>de</strong>ntificación y cuantificación <strong>de</strong> procesos<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las lagunas costeras son ecosistemas naturales<br />

complejos fácilmente afectados por la<br />

contaminación y otras activida<strong>de</strong>s humanas, que<br />

conduce a la <strong>de</strong>gradación medioambiental<br />

(Miller et al. 1990). Las dinámicas <strong>de</strong> fitoplancton<br />

<strong>de</strong> las lagunas, y eventualmente los<br />

afloramientos, aparecen influenciadas por el<br />

transporte <strong>de</strong> masa (advección y dispersión),<br />

factores exógenos <strong>de</strong>l medio ambiente (como la<br />

temperatura <strong>de</strong>l agua y la extinción <strong>de</strong> la luz en<br />

la columna <strong>de</strong> agua) y cinéticas bioquímicas<br />

interactivas, participando los nutrientes<br />

disponibles (Beck 2005). La relación molar <strong>de</strong> la<br />

entrada <strong>de</strong> nutrientes a lagunas costeras es<br />

importante, ya que <strong>de</strong>termina el elemento que<br />

controla la producción <strong>de</strong> fitoplancton y <strong>de</strong> las<br />

especies <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> algas (Conley<br />

1999).<br />

Estudios sobre las cinéticas <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong><br />

nutrientes han señalado que el ambiente <strong>de</strong> las<br />

relaciones molares <strong>de</strong> nitrógeno disuelto (N) y<br />

fósforo (P) (proporción N:P ) <strong>de</strong>termina el<br />

potencial <strong>de</strong> N o la limitación <strong>de</strong> P en el<br />

crecimiento fitoplancton (Redfield et al. 1963). Si<br />

N:P < 16 entonces N es el nutriente limitante,<br />

mientras que si N:P > 16 entonces P limita el<br />

crecimiento <strong>de</strong> floración.<br />

Este ejercicio presenta un amplio conjunto<br />

<strong>de</strong> <strong>experimentos</strong> <strong>para</strong> evaluar el impacto <strong>de</strong><br />

diversos factores ambientales en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fitoplancton en la laguna.<br />

ELABORACIÓN DEL EXPERIMENTO<br />

1. Descripción General<br />

El objetivo <strong>de</strong>l experimento es com<strong>para</strong>r la<br />

evolución <strong>de</strong> una floración <strong>de</strong> algas (aumento<br />

<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> células <strong>de</strong> algas) y la fluctuación<br />

Laguna costera, Grecia (foto U. Dussling)<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> oxígeno disuelto en el<br />

acuario, cuando diferentes especies se cultivan<br />

bajo diferentes salinidad, temperatura o incluso<br />

bajo diferentes ciclos <strong>de</strong> luz/oscuridad.<br />

La configuración <strong>de</strong>l experimento pue<strong>de</strong> también<br />

ser usada <strong>para</strong> cambiar uno o más <strong>de</strong> los<br />

anteriores parámetros.<br />

2. Diseño Experimental<br />

Son necesarios 50 acuarios <strong>de</strong> 10 a 20 litros<br />

<strong>para</strong> estos cultivos. Se pre<strong>para</strong>rán cinco<br />

conjuntos <strong>de</strong> siete a diez acuarios cada uno<br />

(Tabla 1). Entonces, en cada acuario <strong>de</strong> cada<br />

grupo, se establecerán diferentes proporciones<br />

molares <strong>de</strong> nutrientes (N:P=10/1, 12/1, 14/1,<br />

16/1, 18/1 etc.). Los primeros dos grupos se<br />

usarán <strong>para</strong> el cultivo <strong>de</strong> dos especies diferentes<br />

y tendrán una temperatura y salinidad constante<br />

(15 y 20°C). El tercer conjunto mantendrá las<br />

condiciones <strong>de</strong> temperatura constantes,<br />

experimentando con cambio <strong>de</strong> salinidad <strong>de</strong> 15<br />

a 25 psu. En el grupo 4, la temperatura <strong>de</strong>l agua<br />

se alterará <strong>de</strong> 10 a 20°C. El quinto grupo se<br />

usará como control y será lo mismo que en el<br />

grupo 1, pero sin cualquier cultivo <strong>de</strong> especies.<br />

La temperatura i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l agua <strong>para</strong> el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong>bería ser lo<br />

más cercana posible a la temperatura <strong>de</strong> los<br />

organismos. Para controlar la temperatura <strong>de</strong> los<br />

cultivos, se necesitan 50 termostatos, uno <strong>para</strong><br />

cada acuario. Aparte <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l agua<br />

<strong>para</strong> el cultivo, es preferible también mantener<br />

estable la temperatura <strong>de</strong>l aire <strong>de</strong>l laboratorio,<br />

don<strong>de</strong> se encuentran los acuarios; una<br />

temperatura ambiente es generalmente<br />

aceptable <strong>para</strong> los propósitos <strong>de</strong> cultivo. Por<br />

esta razón se necesita un sistema <strong>de</strong> aire<br />

acondicionado eficiente <strong>para</strong> mantener<br />

constante la temperatura <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!