16.05.2013 Views

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

guía práctica de experimentos para - Ecologia e Gestão Ambiental

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14. EFECTOS DESCENDENTES –REGULACIÓN<br />

DE LA RETROALIMNETACIÓN BIÓTICA SEGÚN<br />

LA HIDROLOGÍA.<br />

Objetivos <strong>de</strong>l capítulo<br />

La evaluación <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la hidrología en la<br />

regulación <strong>de</strong> la retroalimentación entre crías <strong>de</strong><br />

peces, zooplancton y floraciones <strong>de</strong> algas.<br />

GUÍA DE EXPERIMENTOS PRÁCTICOS PARA ECOHIDROLOGÍA<br />

77<br />

Embalse Sulejow (foto ERCE)<br />

Principio EH: 1 – i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los procesos, 3 – doble regulación (la biota <strong>de</strong> la<br />

hidrología)<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La cuestión general en la formulación <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> la Ecohidrología ha sido cómo<br />

regular los procesos biológicos <strong>de</strong><br />

ecosistemas <strong>de</strong> agua dulce utilizando la<br />

hidrología, y viceversa, es <strong>de</strong>cir, cómo<br />

utilizar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ecosistemas<br />

bióticos como herramientas en la gestión <strong>de</strong>l<br />

agua (Zalewski 2000). Ambos <strong>de</strong>berían servir<br />

como sistemas <strong>de</strong> referencia <strong>para</strong> la mejora <strong>de</strong><br />

la capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

contra el impacto humano mediante el uso <strong>de</strong><br />

las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ecosistema como<br />

herramientas <strong>de</strong> gestión. Esto a su vez, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la aplicación y difusión <strong>de</strong>l<br />

conocimiento interdisciplinar basado en el<br />

progreso reciente <strong>de</strong> las ciencias ambientales.<br />

La eutrofización <strong>de</strong> los embalses y su efecto<br />

tóxico <strong>de</strong> las floraciones <strong>de</strong> algas <strong>de</strong>bido a un<br />

patrón complejo, es uno <strong>de</strong> los problemas más<br />

difíciles <strong>de</strong> resolver <strong>de</strong>bido a retroalimentaciones<br />

complicadas que aparecen sobre los embalses<br />

(Zalewski 1992, Zalewski 1999).<br />

ELABORACIÓN DEL EXPERIMENTO<br />

1. Descripción general<br />

Solución ecohidrológica – la manipulación<br />

hidrológica <strong>para</strong> la regulación <strong>de</strong><br />

retroalimentaciones bióticas se utilizan en el<br />

cambio <strong>de</strong> asignación excesiva <strong>de</strong> fósforo<br />

proporcionado al embalse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuenca, en<br />

embalses <strong>de</strong> cascada trófica. Esto se refiere a<br />

una hipótesis <strong>de</strong> la Ecohidrología 1: “La<br />

regulación <strong>de</strong> parámetros hidrológicos en un<br />

ecosistema o en una cuenca se pue<strong>de</strong> aplicar<br />

<strong>para</strong> controlar los procesos biológicos” (Zalewski<br />

2000).<br />

El primero <strong>de</strong> los tres principales principios<br />

fundamentales <strong>de</strong>l enfoque ecohidrológico – la<br />

cascada <strong>de</strong> regulación biológica mediante la<br />

manipulación hidrológica se ejemplifica con el<br />

caso en el embalse Sulejow (Zalewski et al.<br />

1990 a, 1990b) (Figura 1).<br />

Durante la eutrofización, los peces <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

los alimentos en la zona <strong>de</strong> limnéticos, en el<br />

litoral. Así, en los embalses eutrofizantes don<strong>de</strong><br />

el alimento planctónico no es limitado, el éxito<br />

reproductivo <strong>de</strong> ciprímidos, pércidos y<br />

centrárquidos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sobre todo <strong>de</strong>l sustrato<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sove, especialmente en el punto en el que<br />

la vegetación <strong>de</strong> ribera se inunda.<br />

Tras la inundación <strong>de</strong> la vegetación a base <strong>de</strong><br />

hierbas <strong>de</strong> la costa, la supervivencia <strong>de</strong> crías fue<br />

alta. Los organismos zooplanctónicos<br />

voluminosos se redujeron drásticamente, la<br />

biomasa <strong>de</strong> algas planctónicas aumentó<br />

consi<strong>de</strong>rablemente, y la calidad <strong>de</strong>l agua<br />

disminuyó. Debido a la superpoblación, la<br />

competición intra e interespecífica entre las crías<br />

fue alta, dando origen a una migración masiva<br />

<strong>de</strong>l litoral, un 30% <strong>de</strong> retraso en el crecimiento, y<br />

una baja supervivencia durante el invierno. La<br />

escasez <strong>de</strong> organismos zooplanctónicos<br />

voluminosos redujeron el crecimiento <strong>de</strong> tal<br />

manera en las crías <strong>de</strong> lucioperca (Stizostedion<br />

lucioperca L.) que no fueron lo suficientemente<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>para</strong> comer ni siquiera las percas <strong>de</strong><br />

crecimiento lento (Perca fluviatilis L.) ni las crías<br />

<strong>de</strong> rútilo (Rutilus rutilus L.) en el momento en el<br />

que las luciopercas se vuelven piscívoras a<br />

mediados <strong>de</strong> Julio. La consecuente ausencia <strong>de</strong><br />

una generación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> tal fácil sobre-<br />

explotación podría haber reducido seriamente su<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población por muchos años.<br />

De esta manera, en embalses templados <strong>de</strong><br />

tierras bajas, el éxito reproductivo <strong>de</strong> especies<br />

<strong>de</strong> peces dominantes pue<strong>de</strong> regularse por su<br />

acceso al ecotono litoral, mediante la regulación<br />

hidrológica <strong>de</strong>l embalse. Mediante la mejora <strong>de</strong><br />

piscívoros <strong>para</strong> reducir la población <strong>de</strong> peces

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!