16.05.2013 Views

MANUAL DE PRÁCTICAS FÍSICA - Página de CECYTE Coahuila

MANUAL DE PRÁCTICAS FÍSICA - Página de CECYTE Coahuila

MANUAL DE PRÁCTICAS FÍSICA - Página de CECYTE Coahuila

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Práctica 2<br />

VOLUMEN <strong>DE</strong> LOS CUERPOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS<br />

Objetivo:<br />

Mostrar cómo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar el volumen <strong>de</strong> líquidos y <strong>de</strong> cuerpos Irregulares mediante métodos indirectos<br />

Material:<br />

1 Paralelepípedo <strong>de</strong> aluminio<br />

1 Platillo para pesos <strong>de</strong> ranura<br />

4 Pesas <strong>de</strong> ranuradas 50 g.<br />

1 Cilindro graduado<br />

1 Vaso <strong>de</strong> precipitados<br />

1 Vernier<br />

1 Cordón<br />

Introducción:<br />

Cuando un sólido no tiene una forma geométrica que permita <strong>de</strong>terminar por cálculo su volumen, se mi<strong>de</strong> éste indirectamente.<br />

Supongamos que se <strong>de</strong>sea saber el volumen <strong>de</strong> una piedra pequeña. Por lo general las piedras tienen una forma muy irregular, por<br />

lo que es muy difícil calcular su volumen comparándolo con un cubo unidad. En estos casos se calcula su volumen por<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> agua.<br />

En un recipiente graduado vertemos un líquido y, a continuación, sumergimos en él, el sólido cuyo volumen <strong>de</strong>seamos conocer. El<br />

aumento <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>l líquido nos permitirá, por sustracción, <strong>de</strong>terminar el volumen <strong>de</strong>l sólido. Normalmente el líquido empleado<br />

será agua, pero si el sólido se disuelve en ella (por ejemplo la sal o el azúcar) usaremos otro líquido que no disuelva al sólido<br />

Desarrollo experimental:<br />

Experimento 1:<br />

1) Medir el volumen <strong>de</strong> un líquido (agua). Llenar con agua el vaso <strong>de</strong> precipitados.<br />

2) Vertemos en el cilindro graduado exactamente 20 ml. <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>spués, por ejemplo, 78<br />

ml <strong>de</strong> agua y para terminar 100 ml <strong>de</strong> agua. Practicamos la lectura <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> agua vertido. 100 ml correspon<strong>de</strong>n a 100 cm.<br />

cúbicos.<br />

3) Vertemos el agua <strong>de</strong> nuevo en el vaso <strong>de</strong> precipitados.<br />

Experimento 2:<br />

1) Medir los lados <strong>de</strong>l paralelepípedo <strong>de</strong> aluminio con ayuda <strong>de</strong>l vernier. Calculamos el volumen con la fórmula largo x ancho x<br />

altura (V = I.b.h).<br />

Volumen <strong>de</strong>l paralelepípedo_____ cm. cúbicos<br />

Experimento 3:<br />

1) Medir ahora el volumen <strong>de</strong>l paralelepípedo <strong>de</strong> aluminio por medio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l agua. Llenamos con agua el cilindro<br />

graduado hasta su marca para 70 ml.<br />

2) Atamos un cordón al paralelepípedo <strong>de</strong> aluminio y lo sumergimos completamente en el agua <strong>de</strong>l cilindró graduado. El nivel <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong>l cilindro graduado aumenta. Leemos en la escala <strong>de</strong>l cilindro graduado el aumento <strong>de</strong>l volumen. El aumento <strong>de</strong>l volumen<br />

correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l agua por medio <strong>de</strong>l paralelepípedo.<br />

El paralelepípedo <strong>de</strong> aluminio ha <strong>de</strong>splazado___________ ml. <strong>de</strong> agua.<br />

El volumen <strong>de</strong>l paralelepípedo es por lo tanto__________ cm. cúbicos,<br />

3) El resultado <strong>de</strong>be coincidir con el valor calculado <strong>de</strong>l volumen, permitiéndose un pequeño error <strong>de</strong>bido a inexactitu<strong>de</strong>s durante<br />

la medida.<br />

Experimento 4:<br />

1) Medir como en el tercer experimento el volumen <strong>de</strong> un cuerpo sólido por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> agua. Ahora utilizamos,<br />

sin embargo, un cuerpo irregularmente formado. En el cilindro graduado se encuentran <strong>de</strong> nuevo 70 ml. <strong>de</strong> agua. Atamos un<br />

cordón al platillo para pesas <strong>de</strong> ranura, cuatro pesos <strong>de</strong> ranura <strong>de</strong> 50 g.<br />

2) Sumergimos estos cuerpos completamente en el agua <strong>de</strong>l cilindro graduado.<br />

3) Leemos el aumento <strong>de</strong>l volumen; <strong>de</strong> esta manera po<strong>de</strong>mos dar el volumen <strong>de</strong>l cuerpo (sustraer 70 ml. <strong>de</strong>l nuevo valor).<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!