14.06.2013 Views

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SISTEMA DE <strong>AGUA</strong>S DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Hundimiento <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> méxico<br />

El hundimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad es un fenómeno que se ha<br />

manifestado <strong>de</strong> manera contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado, y cuya problemática no ha sido sólo <strong>la</strong><br />

compactación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capa <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s que sostienen gran<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México, sino que el espesor <strong>de</strong> dicha<br />

capa es variable y, por lo tanto, el hundimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad también lo es para cada zona; <strong>de</strong> este modo, al<br />

fenómeno <strong>de</strong>l hundimiento —que sería un problema menor—<br />

se le aña<strong>de</strong> el efecto diferencial, con lo cual <strong>la</strong>s<br />

afectaciones son incuantificables.<br />

“El drenaje no va a quedar resuelto nunca si <strong>la</strong> ciudad<br />

se sigue hundiendo. Como producto <strong>de</strong>l hundimiento está<br />

el drenaje profundo, el que el Gran Canal <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> funcionar,<br />

el emisor poniente, el emisor oriente que se contruye,<br />

todos los bombeos que se pusieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años cincuenta;<br />

<strong>la</strong>s estructuras públicas, privadas, el patrimonio<br />

histórico, todo eso está siendo dañado por los hundimientos.<br />

Sin duda tiene un costo muy alto”. ACV<br />

Para explicar <strong>de</strong> manera sencil<strong>la</strong> el fenómeno, se formu<strong>la</strong><br />

el siguiente símil: “imaginen que están en una piscina<br />

cargando a una persona, y tienen a su favor <strong>la</strong> flotación<br />

<strong>de</strong> esa persona <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l agua. Si violentamente bajara<br />

el agua y <strong>la</strong> presión, probablemente uno <strong>de</strong>je caer a <strong>la</strong><br />

persona, pues se pier<strong>de</strong> el efecto <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s, ya no<br />

hay flotación y el peso aumenta. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong><br />

<strong>de</strong> México, <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> suelo que ya no está flotando es tan<br />

gran<strong>de</strong>, que <strong>la</strong> presión resultante es enorme. Un símil sería<br />

construir un edificio <strong>de</strong> 40 pisos, <strong>de</strong> 20 kilómetros por 20<br />

kilómetros; entonces estamos construyendo un edificio<br />

gigantesco que no vemos”. ESV<br />

“En un edificio ya construido se hundió un poco, y posteriormente<br />

se le abate el nivel <strong>de</strong>l agua freática, el edificio<br />

continuará hundiéndose, pero ya no es <strong>de</strong>bido al peso<br />

propio sino <strong>de</strong>bido al cambio <strong>de</strong> esfuerzos en <strong>la</strong> masa <strong>de</strong><br />

suelo. Esto significa que al abatir el nivel <strong>de</strong>l agua freática,<br />

incremento <strong>de</strong> los esfuerzos en <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> suelo”. ESV<br />

El primer antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l hundimiento se tiene por<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l ingeniero Roberto Gayol, quien en<br />

1895 diseñó un nuevo sistema <strong>de</strong> alcantaril<strong>la</strong>do y, hacia<br />

1925, al revisar los niveles <strong>de</strong> los principales colectores,<br />

ACV Antonio Capel<strong>la</strong> Vizcaíno<br />

ESV Enrique Santoyo Vil<strong>la</strong><br />

124<br />

notó que muchos <strong>de</strong> ellos estaban 50 centímetros por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su valor <strong>de</strong> diseño y <strong>de</strong>l registro anotado en <strong>la</strong><br />

bitácora <strong>de</strong> construcción. De ahí <strong>de</strong>dujo que <strong>la</strong>s inundaciones<br />

por remanso en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> San<br />

Lázaro se <strong>de</strong>bían a que una vasta zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l<br />

Valle <strong>de</strong> México se estaba hundiendo. Es <strong>de</strong>cir, “<strong>la</strong> extracción<br />

en los pocos pozos que había <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX fue suficiente para <strong>de</strong>sequilibrar hidrostáticamente<br />

el suelo y provocar el hundimiento, incluso antes<br />

<strong>de</strong> que hubiese sobreexplotación <strong>de</strong>l acuífero”. ESV<br />

El ingeniero José A. Cuevas mostró en 1936 que, a<br />

medida que se incrementaba <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong><br />

<strong>de</strong> México, se observaba una corre<strong>la</strong>ción positiva entre <strong>la</strong><br />

extracción <strong>de</strong> aguas subterráneas y el hundimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciudad. Por ello, a partir <strong>de</strong> 1940 se <strong>de</strong>cretó una veda<br />

<strong>de</strong> aguas subterráneas, no se autorizó <strong>la</strong> perforación <strong>de</strong><br />

nuevos pozos en <strong>la</strong> zona <strong>la</strong>custre y se trató <strong>de</strong> concentrar<br />

todas <strong>la</strong>s extracciones <strong>de</strong>l acuífero en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> transición,<br />

es <strong>de</strong>cir, en el pie<strong>de</strong>monte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sierras que circunscriben<br />

a <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México.<br />

Finalmente, en 1947 el doctor Nabor Carrillo <strong>de</strong>mostró<br />

que el hundimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad se <strong>de</strong>bía a <strong>la</strong> consolidación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s <strong>la</strong>custres <strong>de</strong>l acuífero superior,<br />

<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> presión hídrica que producía <strong>la</strong><br />

extracción <strong>de</strong> agua, ya que su composición era <strong>de</strong> 30%<br />

<strong>de</strong> sólidos y 70% <strong>de</strong> agua.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l comportamiento<br />

<strong>de</strong>l subsuelo ha cambiado. “Siempre se dijo que el hundimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México se <strong>de</strong>bía a <strong>la</strong> consolidación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s y que una vez que ésta se<br />

completara, ya no iba a haber hundimiento. Sin embargo,<br />

en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad se tienen los bancos más<br />

profundos —<strong>de</strong> 40, 60, 80 y 100 metros— y ahí el hundimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas inferiores a 80 metros era <strong>de</strong> 0<br />

en 1991, lo cual correspon<strong>de</strong> al concepto <strong>de</strong> que no iba<br />

a haber hundimiento más que el <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> consolidación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s. Ahora, <strong>la</strong>s mediciones <strong>de</strong> 2011 indican<br />

que <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l hundimiento en <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s<br />

contribuye en un 42% y el hundimiento en los suelos<br />

granu<strong>la</strong>res profundos es <strong>de</strong>l 58%”. ESV

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!