14.06.2013 Views

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

181 PRINCIPALES <strong>RETO</strong>S D<strong>EL</strong> SISTEMA DE <strong>AGUA</strong>S DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

Para hacer accesibles <strong>la</strong>s tarifas a todos los sectores<br />

económicos se tienen dos herramientas: <strong>la</strong> primera es<br />

mediante mecanismos <strong>de</strong> compensación don<strong>de</strong> el cobro<br />

a un consumo razonable y responsable sea mínimo, y que<br />

se compense con un mucho mayor cobro al <strong>de</strong>sperdicio<br />

o usos suntuarios; <strong>la</strong> segunda es fijar diferentes cuotas,<br />

por zonas, don<strong>de</strong> se ajusten <strong>la</strong>s tarifas conforme con los<br />

niveles socio–económicos.<br />

Los subsidios <strong>de</strong>ben estar bien dirigidos y acotados a<br />

un consumo responsable. “Si se cobrara el agua a su costo<br />

real, eso llevaría a una voluntad <strong>de</strong> ahorro. La política<br />

<strong>de</strong> cobrar poco conduce a que no se cui<strong>de</strong> el agua, porque<br />

cuesta poco”. ANR<br />

“Lo importante es i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s categorías éticas <strong>de</strong><br />

los diferentes usos <strong>de</strong>l agua, estableciendo <strong>la</strong>s a<strong>de</strong>cuadas<br />

priorida<strong>de</strong>s y los criterios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>ben gestionar.<br />

El agua que se necesita para beber, cocinar y una higiene<br />

básica, son 30 litros por persona al día, como mínimo<br />

vital en el ámbito <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, <strong>de</strong>bería ser<br />

gratuito, al menos para los más pobres. En los siguientes<br />

tramos <strong>de</strong> consumo <strong>la</strong> tarifa <strong>de</strong>be crecer, <strong>de</strong> forma que se<br />

induzca un consumo responsable y se penalicen los usos<br />

suntuarios o abusivos. Se trata, en suma, <strong>de</strong> garantizar el<br />

acceso universal a servicios <strong>de</strong> calidad para todos y todas,<br />

al tiempo que se inducen enseñanzas e incentivos para un<br />

uso razonable a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> política tarifaria”. PAA<br />

“Si bien los <strong>de</strong>rechos humanos no tienen <strong>de</strong>beres humanos<br />

corre<strong>la</strong>tivos, cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos ciudadanos<br />

<strong>de</strong>bemos concretar los correspondientes <strong>de</strong>beres<br />

ciudadanos. La c<strong>la</strong>ve está en fijar políticas tarifarias que<br />

redistribuyan los costes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> equidad, entre<br />

los distintos estratos sociales, encareciendo los tramos altos<br />

<strong>de</strong> consumo, vincu<strong>la</strong>dos a usos suntuarios o abusivos.<br />

En todo caso, <strong>la</strong> tarifa, más que un castigo, <strong>de</strong>be ser entendida<br />

como un ejercicio <strong>de</strong> responsabilidad ciudadana y<br />

una herramienta <strong>de</strong> pedagogía colectiva e individual. Las<br />

subvenciones indiscriminadas privilegian a los gran<strong>de</strong>s<br />

consumidores e inducen actitu<strong>de</strong>s irresponsables en el<br />

conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía”. PAA<br />

“Tomar conciencia <strong>de</strong>l consumo individual un asunto<br />

educativo y <strong>de</strong> sensibilización, pero los excesos tienen<br />

que contro<strong>la</strong>rse por <strong>la</strong> vía económica”. JCL<br />

“Se <strong>de</strong>be poner en práctica el <strong>de</strong>recho humano a una<br />

cantidad mínima <strong>de</strong> agua para todos los mexicanos y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> esa cantidad se tiene que pagar pero, para el caso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México, el precio <strong>de</strong>be ser muy caro a fin<br />

<strong>de</strong> restaurar el equilibrio ecológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca y el acuífero,<br />

así como el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas y acuíferos aledaños”. JCL<br />

ANR Adalberto Noyo<strong>la</strong> Robles<br />

PAA Pedro Arrojo Agudo<br />

JCL Julia Carabias Lillo<br />

A<strong>de</strong>más, “el subsidio generalizado tiene muchos inconvenientes,<br />

ya que al compensar a los más pobres <strong>de</strong> manera<br />

que tengan acceso al agua sin que grave <strong>de</strong>masiado<br />

sus ingresos, también se subsidia a estratos sociales que<br />

sí tienen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> pago”. ANR “Las tarifas tienen<br />

una doble función: por un <strong>la</strong>do recaudan y por otro le<br />

envían una señal a los consumidores acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez<br />

<strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong>l servicio”. GSM<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> zonificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tarifas se consi<strong>de</strong>ra<br />

un acierto, ya que permite canalizar los subsidios en<br />

mayor forma a los sectores <strong>de</strong>sprotegidos sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

fijar tarifas bajas también para usuarios resi<strong>de</strong>nciales que<br />

mo<strong>de</strong>ran su consumo. En estos casos existe un cierto<br />

subsidio cruzado en el precio <strong>de</strong>l agua en <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong><br />

México: <strong>la</strong>s tarifas <strong>de</strong> agua —que en sentido estricto son<br />

<strong>de</strong>rechos fijados por <strong>la</strong> Asamblea Legis<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong>l Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral y no tarifas <strong>de</strong>terminadas por el <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>Aguas</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México— son diferenciadas entre <strong>la</strong>s zonas<br />

<strong>de</strong> alto nivel económico, <strong>de</strong> nivel medio y <strong>la</strong>s popu<strong>la</strong>res.<br />

“La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> establecer tarifas por zona tiene mucha<br />

aceptación en países como México, que no enfrentan los<br />

países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos don<strong>de</strong> los ingresos tienen menos<br />

contrastes. En <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México existen muchos contrastes<br />

y gran<strong>de</strong>s diferencias en <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pago.<br />

Por ello, no son aplicables muchos <strong>de</strong> los estudios que se<br />

han hecho en Estados Unidos o en Europa sobre este tema<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua y precios. Ahí difícilmente se va a<br />

p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> poner subsidios”. GSM<br />

“La zonificación en el escritorio no va a ser perfecta,<br />

aunque se tenga mucha información, entonces se requiere<br />

ir ajustando <strong>la</strong> zonificación para llegar incluso a nivel <strong>de</strong><br />

predio por predio en ciertas zonas. Hay colonias muy<br />

homogéneas pero hay otras que no lo son”. GSM<br />

Finalmente, hay que tener en cuenta que el tema <strong>de</strong><br />

cantidad y calidad también pue<strong>de</strong> llegar a intervenir en los<br />

criterios <strong>de</strong> cobro. “El reto en una ciudad como ésta es que<br />

es sumamente heterogénea, a nivel ingreso y en el tipo<br />

<strong>de</strong> servicio que se recibe, entonces ahí tenemos una doble<br />

complejidad”. GSM<br />

“En una ciudad heterogénea en los ingresos, <strong>la</strong> tarifa<br />

tiene que ir aparejada a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> agua<br />

potable que recibe”. GSM “Hay que cobrar en serio, pero<br />

vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> calidad, que <strong>la</strong> gente sienta que está pagando<br />

por un servicio que conoce y entien<strong>de</strong> por qué<br />

cuesta eso”. MPC “Para establecer una tarifa diferenciada<br />

<strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l servicio se requiere información<br />

pública que sustente <strong>la</strong>s diferencias”. BJC<br />

GSM Gloria Soto Montes <strong>de</strong> Oca<br />

MPC Manuel Perló Choen<br />

BJC B<strong>la</strong>nca Jiménez Cisneros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!