14.06.2013 Views

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

EL GRAN RETO DEL AGUA - Sistema de Aguas de la Ciudad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SISTEMA DE <strong>AGUA</strong>S DE LA CIUDAD DE MÉXICO<br />

obrA hidráulicA <strong>de</strong> lA coloniA<br />

y <strong>de</strong>l México in<strong>de</strong>pendiente<br />

LA oportunidAd <strong>de</strong> reubicAr<br />

A LA ciudAd <strong>de</strong> México (1521)<br />

El 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1521 está marcado como <strong>la</strong> caída <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> civilización mexica ante los conquistadores, lo que representó<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> reubicar <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México-<br />

Tenochtit<strong>la</strong>n en un territorio diferente, cuyas opciones<br />

consi<strong>de</strong>raban Coyoacán, Tacuba e incluso Texcoco. Sin embargo,<br />

<strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Hernán Cortés en el sentido <strong>de</strong> edificar<strong>la</strong><br />

en el mismo sitio fue <strong>la</strong> que se consi<strong>de</strong>ró como <strong>de</strong>finitiva.<br />

Cortés <strong>de</strong>struyó una gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> albarrada <strong>de</strong><br />

Nezahualcóyotl para que pudieran transitar los barcos<br />

durante <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>; algunos <strong>de</strong> los canales se utilizaron<br />

más para el transporte y comercio por medio <strong>de</strong> canoas,<br />

que para gobernar. Tiempo <strong>de</strong>spués, <strong>la</strong>s acequias quedaron<br />

obstruidas por los escombros y otras más <strong>de</strong>saparecieron<br />

cuando los nuevos pob<strong>la</strong>dores formaron calles<br />

o levantaron casas sobre el terreno.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista, México continuó creciendo<br />

sin que los españoles comprendieran el papel que jugaban<br />

los canales, <strong>la</strong>s acequias, los albarradones y sus compuertas<br />

en el entorno hídrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Realizaron activida<strong>de</strong>s<br />

en <strong>la</strong> tierra que <strong>de</strong>rivaron en un incremento en <strong>la</strong><br />

erosión <strong>de</strong>l suelo y <strong>la</strong> sedimentación en los <strong>la</strong>gos, disminuyendo<br />

con ello su capacidad <strong>de</strong> almacenamiento.<br />

Con el transcurso <strong>de</strong> los años, estos cambios hicieron<br />

cada vez más notorio que el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias traía<br />

consigo también un aumento en los niveles <strong>de</strong> los ríos y<br />

arroyos que <strong>de</strong>sembocaban en los <strong>la</strong>gos. A <strong>la</strong> vez que los<br />

canales y acequias conducían caudales mayores.<br />

LA priMerA inundAción <strong>de</strong>SpuéS<br />

<strong>de</strong> LA conquiStA (1555)<br />

Ya consolidada como <strong>la</strong> Nueva España, el incremento <strong>de</strong> los<br />

niveles y caudales <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong> ciudad comenzó a preocupar<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; en el año <strong>de</strong> 1541 se solicitó al primer virrey,<br />

Antonio <strong>de</strong> Mendoza y Pacheco, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> obras<br />

hidráulicas que evitaran <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas en <strong>la</strong><br />

ciudad, pero sólo fueron hechas unas reparaciones sin trascen<strong>de</strong>ncia.<br />

Tres décadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista, el 17 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1555, fuertes precipitaciones inundaron <strong>la</strong><br />

ciudad provocando severas afectaciones a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l virrey Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco y Ruiz <strong>de</strong><br />

A<strong>la</strong>rcón, segundo gobernante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España, fue citar<br />

al cabildo y acordar <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l albarradón <strong>de</strong> San<br />

Lázaro. Obra que recorría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> calzada <strong>de</strong> Tepeaquil<strong>la</strong><br />

20<br />

(hoy <strong>de</strong> Guadalupe) hasta <strong>la</strong> calzada <strong>de</strong> Iztapa<strong>la</strong>pa, formando<br />

un semicírculo que ro<strong>de</strong>aba a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por el rumbo<br />

<strong>de</strong> San Lázaro que impedía que <strong>la</strong>s aguas entraran a <strong>la</strong><br />

ciudad, siendo en el año <strong>de</strong> 1556.<br />

Posteriormente, el cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad presentó un<br />

proyecto para restaurar el manejo <strong>de</strong>l agua, conservando<br />

una cierta cantidad para <strong>la</strong> agricultura y usos domésticos;<br />

no obstante, se vislumbraba por primera vez el sitio <strong>de</strong><br />

Huehuetoca para <strong>de</strong>sviar a lo que consi<strong>de</strong>raban el enemigo<br />

más formidable <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México: el río Cuautitlán.<br />

A pesar <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong>l virrey para empren<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> componer calzadas, <strong>de</strong>sviar ríos y construir<br />

diques, los regidores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad se negaron a financiar<br />

<strong>la</strong>s obras; ante esta actitud, el virrey Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco escribió<br />

varias cartas al rey Carlos I. En una le <strong>de</strong>cía:<br />

En toda esta Nueva España ha llovido este año mucho más<br />

que los pasados, y ha hecho gran daño en algunas Provincias,<br />

porque ha anegado <strong>la</strong>s sementeras <strong>de</strong> trigo y maíz, y en esta<br />

<strong>Ciudad</strong> ha sido mayor que en otras partes, por estar <strong>la</strong> ciudad<br />

en lo más bajo y cercada <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> una Laguna gran<strong>de</strong>,<br />

don<strong>de</strong> acu<strong>de</strong>n todas <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> ríos, y fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comarca, que son muchos; hemos vístonos en gran trabajo,<br />

y si no se pusiera gran diligencia en <strong>de</strong>saguar un río que salió<br />

<strong>de</strong> madre, por <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> T<strong>la</strong>tilulco, se l<strong>la</strong>ma Santiago, gran<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> se perdiera. Fué gran yerro á mi ver fundar<strong>la</strong><br />

en este sitio, porque había otros mejores á dos y á tres leguas <strong>de</strong><br />

aquí. De más <strong>de</strong> esto edificaron <strong>la</strong>s casas más bajas que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas<br />

y calles, y así toda el agua llovediza se entra en <strong>la</strong>s casas, y<br />

no tienen <strong>de</strong>sagua<strong>de</strong>ro. Si otro año <strong>la</strong>s aguas acu<strong>de</strong>n con <strong>la</strong> furia<br />

que este, <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> corre riesgo, prevenírsele ha <strong>de</strong> los remedios<br />

posibles, aunque el daño principal que fue, es el mal sitio en que<br />

se fundó, y los malos cimientos y ruines edificios, no tiene reparo<br />

si <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> no se mudare, y esto ya no se pue<strong>de</strong> hacer, así<br />

porque costaría dinero innumerable, como porque ni podrían,<br />

ni querrían los indios enten<strong>de</strong>r en obra tan gran<strong>de</strong>, y sin ellos no<br />

se pue<strong>de</strong> hacer una casa, cuanto más mudar una tan gran<strong>de</strong><br />

<strong>Ciudad</strong>, así que se ha <strong>de</strong> esperar á lo que Dios Nuestro Señor<br />

fuere servido, reparándonos lo mejor posible, como será…<br />

Entre 1564 y 1572 se construyó un segundo acueducto<br />

para llevar agua <strong>de</strong>l manantial Santa Fe a <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong><br />

México; <strong>de</strong>bido al gran caudal que conducía, sufrió daños<br />

que tuvieron que ser reparados en años posteriores.<br />

A pesar que en 1556 volvió a llover intensamente, no<br />

se puso en práctica el proyecto <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> protección ni<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> ríos. En consecuencia, en 1579 se volvió a<br />

inundar <strong>la</strong> <strong>Ciudad</strong> <strong>de</strong> México habitada, en aquel entonces,<br />

por unas 40 mil personas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!